RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Prevalencia de neumoconiosis en Asturias y Castilla-León

Author:
Isidro Montes, María Isabel
Director:
Palenciano Ballesteros, LuisUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Biología Funcional, Departamento deUniovi authority
Publication date:
1991
Abstract:

Se estudiaron 1.675 mineros en activo, del interior de las minas del carbón de Asturias, León y Palencia, con una historia laboral en 1.248 de 15 años o más y de 10 años o más en 427 que pertenecían a la provincia de Palencia. En este grupo, la historia laboral de riesgo se bajó a 10 años, después de revisar los expedientes de los 2 últimos años de los nuevos casos de neumoconiosis y observar que existían casos con menos de 15 años de riesgo. Se encontraron 220 casos con neumoconiosis valorable, siendo la prevalencia con respecto al colectivo estudiado del 13,1%. Esta prevalencia era para el grupo de León del 20%, Narcea 8,4%, Palencia 17,8% y zona central de Asturias 1,79%. La media de años de riesgo para contraer neumoconiosis era para el grupo de León 25,9 con s=5,8 años, C. de Narcea x=23,5 y s=5,2, centro de Asturias x=22,9 y s=5,5 y Palencia x=20,2 y s= 6,8 años, existiendo en este grupo diferencias estadísticamente significativas con respecto a los otros 3 grupos. Encontramos una correlación estadísticamente significativa entre los años de exposición a riesgo pulvígeno y la enfermedad en dos grupos. No hemos podido correlacionar estadísticamente la prevalencia de neumoconiosis con los índices de riesgo pulvígeno, sospechando que estos no son representativos de la situación real de riesgo en las minas estudiadas, bien por una inadecuada recogida o porque existan otros factores que inciden en el riesgo además de la situación. /m3 y del % SiO2. Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre la disminución del VEMS y del Tiffeneau con el tabaco. El VEMS también se correlacionaba con los años de riesgo. La disminución de la CVF se relacionaba con los años de riesgo y no se relacionaba con el tabaco.

Se estudiaron 1.675 mineros en activo, del interior de las minas del carbón de Asturias, León y Palencia, con una historia laboral en 1.248 de 15 años o más y de 10 años o más en 427 que pertenecían a la provincia de Palencia. En este grupo, la historia laboral de riesgo se bajó a 10 años, después de revisar los expedientes de los 2 últimos años de los nuevos casos de neumoconiosis y observar que existían casos con menos de 15 años de riesgo. Se encontraron 220 casos con neumoconiosis valorable, siendo la prevalencia con respecto al colectivo estudiado del 13,1%. Esta prevalencia era para el grupo de León del 20%, Narcea 8,4%, Palencia 17,8% y zona central de Asturias 1,79%. La media de años de riesgo para contraer neumoconiosis era para el grupo de León 25,9 con s=5,8 años, C. de Narcea x=23,5 y s=5,2, centro de Asturias x=22,9 y s=5,5 y Palencia x=20,2 y s= 6,8 años, existiendo en este grupo diferencias estadísticamente significativas con respecto a los otros 3 grupos. Encontramos una correlación estadísticamente significativa entre los años de exposición a riesgo pulvígeno y la enfermedad en dos grupos. No hemos podido correlacionar estadísticamente la prevalencia de neumoconiosis con los índices de riesgo pulvígeno, sospechando que estos no son representativos de la situación real de riesgo en las minas estudiadas, bien por una inadecuada recogida o porque existan otros factores que inciden en el riesgo además de la situación. /m3 y del % SiO2. Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre la disminución del VEMS y del Tiffeneau con el tabaco. El VEMS también se correlacionaba con los años de riesgo. La disminución de la CVF se relacionaba con los años de riesgo y no se relacionaba con el tabaco.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14216
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=91245
Local Notes:

Tesis 1991-099

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image