La categoría de "conflicto" en el análisis psicolingüístico : retórica y discurso escolar
Author:
Caballero Muñoz, Domingo
Director:
Ovejero Bernal, Anastasio
Centro/Departamento/Otros:
Filosofía y Psicología, Departamento dePublication date:
1990Abstract:
A través de análisis histórico-textuales y proxémicos, aplicados a un corpus de textos dialógicos públicos (debates parlamentarios etc.) producidos en la década de 1854 a 1864, se ponen en cuestión conceptos psicolingüísticos inmanentistas e idealistas (lengua/habla, denotación/connotación, p. e.), intentando sustituirlos por una visión del signo como construcción intersubjetiva intencional y dialéctica (conflictiva); sugiriendo un paradigma polémico ("semiomáquico") como base de una psicosociolingüística. De esto modo todo texto imaginable sería retórico. Éste, en su estructura formal, sigue un "recorrido polémico" que, aunque formalmente parece ir de lo epistémico a lo deóntico, oculta siempre deontemas, ya que no existen "verdades sociales" que no sean a la vez tan "verificables" como "falsables". Así mismo se demuestra que la institución escolar, durante el siglo XIX, construye una retórica superior negando y penalizando tanto el lenguaje familiar como el de la escuela primaria, y asignando los códigos que ella misma construye a los diversos grupos sociales como si fueran naturales.
A través de análisis histórico-textuales y proxémicos, aplicados a un corpus de textos dialógicos públicos (debates parlamentarios etc.) producidos en la década de 1854 a 1864, se ponen en cuestión conceptos psicolingüísticos inmanentistas e idealistas (lengua/habla, denotación/connotación, p. e.), intentando sustituirlos por una visión del signo como construcción intersubjetiva intencional y dialéctica (conflictiva); sugiriendo un paradigma polémico ("semiomáquico") como base de una psicosociolingüística. De esto modo todo texto imaginable sería retórico. Éste, en su estructura formal, sigue un "recorrido polémico" que, aunque formalmente parece ir de lo epistémico a lo deóntico, oculta siempre deontemas, ya que no existen "verdades sociales" que no sean a la vez tan "verificables" como "falsables". Así mismo se demuestra que la institución escolar, durante el siglo XIX, construye una retórica superior negando y penalizando tanto el lenguaje familiar como el de la escuela primaria, y asignando los códigos que ella misma construye a los diversos grupos sociales como si fueran naturales.
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=77076Notas Locales
Tesis 1990-022
Collections
- Tesis [6388]