RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Arte funerario en la cornisa cantábrica

Author:
Bermejo Lorenzo, CarmenUniovi authority
Director:
Morales Saro, María CruzUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Historia del Arte y Musicología, Departamento deUniovi authority
Publication date:
1995
Abstract:

A finales del siglo XVIII se aprobó en España restablecer los cementerios extramuros de la ciudad. Este hecho supuso la transformación de las costumbres de inhumación y el nacimiento de una tipología arquitectónica. Estos espacios se convirtieron al calor del impulso burgués en museos de obras de arte, construidas para perpetuar la memoria del fallecido. Todas estas obras son parte del patrimonio artístico que se crea tanto en las ciudades de los vivos como de los muertos. Los estilos artísticos utilizados en estas construcciones son los mismos que en otras tipologías contemporáneas y los profesionales igualmente desdoblan su producción en ambos ámbitos. La cornisa cantábrica cuenta con una elevada producción de arte funerario de buena calidad, debido sobre todo a la importancia económica de la burguesía asentada en este espacio geográfico, que intentan perpetuar su memoria en las denominadas moradas de la muerte. Analizar esta producción e intentar salvaguardarla es el principal propósito de nuestro trabajo.

A finales del siglo XVIII se aprobó en España restablecer los cementerios extramuros de la ciudad. Este hecho supuso la transformación de las costumbres de inhumación y el nacimiento de una tipología arquitectónica. Estos espacios se convirtieron al calor del impulso burgués en museos de obras de arte, construidas para perpetuar la memoria del fallecido. Todas estas obras son parte del patrimonio artístico que se crea tanto en las ciudades de los vivos como de los muertos. Los estilos artísticos utilizados en estas construcciones son los mismos que en otras tipologías contemporáneas y los profesionales igualmente desdoblan su producción en ambos ámbitos. La cornisa cantábrica cuenta con una elevada producción de arte funerario de buena calidad, debido sobre todo a la importancia económica de la burguesía asentada en este espacio geográfico, que intentan perpetuar su memoria en las denominadas moradas de la muerte. Analizar esta producción e intentar salvaguardarla es el principal propósito de nuestro trabajo.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14175
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=145677
Local Notes:

Tesis 1995-021/I-II

Collections
  • Tesis [7077]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image