RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Sensores amperométricos basados en electrodos de carbono modificados con peroxidasa

Autor(es) y otros:
Domínguez Sánchez, María del Pilar
Director(es):
Miranda Ordieres, Arturo JoséAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Química Física y Analítica, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1997
Resumen:

Se estudia el acoplamiento de reacciones enzimáticas catalizadas por peroxidasas vegetales con mediadores de transferencia electrónica solubles (quinonas y aminas aromáticas) e inmovilizados (ferroceno). El objetivo final de estos estudios es el desarrollo de electrodos modificados y sensores para la detección de sustratos de este tipo de peroxidasas, tales como peróxido de hidrógeno y anilina. Estos electrodos pueden utilizarse para la transducción amperométrica de reacciones catalizadas por otras oxidorreductasas, como la colesterol oxidasa, que generan peróxido de hidrógeno como producto de reducción del oxígeno. Se proponen dos diseños diferentes de dispositivos para la detección de peróxido de hidrógeno. El primero es un electrodo de carbono vítreo modificado con peroxidasa inmovilizada por adsorción. Este electrodo utiliza hidroquinona como mediador soluble, detectándose el mediador oxidado por voltamperometría diferencial de pulso en celdas convencionales estáticas o amperométricamente en un sistema de análisis por inyección en flujo. En ambos casos se obtuvieron respuestas lineales a concentraciones submicromolares de peróxido con buenas características de selectividad y estabilidad de la señal. El segundo diseño ensayado es un electrodo de pasta de carbono modificado con peroxidasa y ferroceno dispersados en el aglomerante de la pasta. La inmovilización de los biorreactivos se consigue en este caso mediante una membrana de polímero cambiador perfluorosulfónico (Nafion). Este biosensor proporciona una respuesta amperométrica lineal al peróxido de hidrógeno en un amplio intervalo de concentraciones y permite la detección en flujo a velocidades de muestreo, con características de calibración estables por más de 20 días. Por último, se propone un diseño de sensor bienzimático de colesterol basado en el acoplamiento colesterol oxidasa-peroxidasa, utilizando ferroceno como mediador (…)

Se estudia el acoplamiento de reacciones enzimáticas catalizadas por peroxidasas vegetales con mediadores de transferencia electrónica solubles (quinonas y aminas aromáticas) e inmovilizados (ferroceno). El objetivo final de estos estudios es el desarrollo de electrodos modificados y sensores para la detección de sustratos de este tipo de peroxidasas, tales como peróxido de hidrógeno y anilina. Estos electrodos pueden utilizarse para la transducción amperométrica de reacciones catalizadas por otras oxidorreductasas, como la colesterol oxidasa, que generan peróxido de hidrógeno como producto de reducción del oxígeno. Se proponen dos diseños diferentes de dispositivos para la detección de peróxido de hidrógeno. El primero es un electrodo de carbono vítreo modificado con peroxidasa inmovilizada por adsorción. Este electrodo utiliza hidroquinona como mediador soluble, detectándose el mediador oxidado por voltamperometría diferencial de pulso en celdas convencionales estáticas o amperométricamente en un sistema de análisis por inyección en flujo. En ambos casos se obtuvieron respuestas lineales a concentraciones submicromolares de peróxido con buenas características de selectividad y estabilidad de la señal. El segundo diseño ensayado es un electrodo de pasta de carbono modificado con peroxidasa y ferroceno dispersados en el aglomerante de la pasta. La inmovilización de los biorreactivos se consigue en este caso mediante una membrana de polímero cambiador perfluorosulfónico (Nafion). Este biosensor proporciona una respuesta amperométrica lineal al peróxido de hidrógeno en un amplio intervalo de concentraciones y permite la detección en flujo a velocidades de muestreo, con características de calibración estables por más de 20 días. Por último, se propone un diseño de sensor bienzimático de colesterol basado en el acoplamiento colesterol oxidasa-peroxidasa, utilizando ferroceno como mediador (…)

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14165
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=197223
Notas Locales:

Tesis 1997-062

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image