RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Evaluación de la procalcitonina como marcador de sepsis neonatal

Author:
Pérez Solís, David
Director:
López Sastre, José BlasUniovi authority; Crespo Hernández, ManuelUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Medicina, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2004-09-27
Descripción física:
190 p.
Abstract:

La sepsis, ya sea de transmisión vertical o nosocomial, sigue suponiendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en los recién nacidos. Por desgracia, los síntomas clínicos son poco clarificadores y tampoco disponemos de pruebas complementarias suficientemente sensibles y específicas. En los últimos años se han estudiado numerosos marcadores de infección en busca de uno que permita confirmar o descartar sepsis en neonatos con sospecha clínica, pero no se ha encontrado el marcador ideal. La procalcitonina (PCT) ha demostrado en varios trabajos que es un buen marcador de infección severa en adultos y niños, si bien la experiencia en recién nacidos es todavía escasa. Se realiza un estudio prospectivo en el Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Central de Asturias en dos poblaciones de recién nacidos para evaluar el rendimiento de la PCT para el diagnóstico de sepsis de transmisión vertical y sepsis nosocomial, definidas mediante los criterios del Grupo de Hospitales Castrillo. Se compara el rendimiento de la PCT con el de la proteína C reactiva (PCR), el recuento leucocitario y la relación inmaduros/totales (I/T). Se estudia el comportamiento de la PCT durante las primeras 72 horas de vida en recién nacidos sanos. Para el estudio de sepsis de transmisión vertical se incluyeron 69 neonatos (35 controles, 24 con procesos no infecciosos y 10 con sepsis de transmisión vertical se incluyeron de 33,9 +- 3,6 semanas. En los neonatos del grupo control la PCT se elevó notablemente hasta las 36 horas de la vida, con normalización de los valores a partir de las 72 horas. En las primeras 24 horas de vida ninguno de los marcadores estudiados mostró capacidad diagnóstica relevante. Entre las 25 y 72 horas de vida la PCT y la PCR fueron los marcadores más eficaces, ambos con sensibilidad del 89% y especificidad del 77%. Para el estudio de sepsis nosocomial se incluyeron 39 neonatos (19 controles y 20 sepsis) con edad gestacional de 30,7 +- 3,3 semanas. La sensibilidad y especificidad calculadas fueron de 83% y 84% para la PCT, 83% y 95% para la PCR y 70% y 89% para la relación I/T. Dado el pequeño tamaño de la muestra no fue posible delimitar adecuadamente las diferencias de rendimiento diagnóstico entre los distintos marcadores, siendo preciso para ello estudios con mayor número de pacientes.

La sepsis, ya sea de transmisión vertical o nosocomial, sigue suponiendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en los recién nacidos. Por desgracia, los síntomas clínicos son poco clarificadores y tampoco disponemos de pruebas complementarias suficientemente sensibles y específicas. En los últimos años se han estudiado numerosos marcadores de infección en busca de uno que permita confirmar o descartar sepsis en neonatos con sospecha clínica, pero no se ha encontrado el marcador ideal. La procalcitonina (PCT) ha demostrado en varios trabajos que es un buen marcador de infección severa en adultos y niños, si bien la experiencia en recién nacidos es todavía escasa. Se realiza un estudio prospectivo en el Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Central de Asturias en dos poblaciones de recién nacidos para evaluar el rendimiento de la PCT para el diagnóstico de sepsis de transmisión vertical y sepsis nosocomial, definidas mediante los criterios del Grupo de Hospitales Castrillo. Se compara el rendimiento de la PCT con el de la proteína C reactiva (PCR), el recuento leucocitario y la relación inmaduros/totales (I/T). Se estudia el comportamiento de la PCT durante las primeras 72 horas de vida en recién nacidos sanos. Para el estudio de sepsis de transmisión vertical se incluyeron 69 neonatos (35 controles, 24 con procesos no infecciosos y 10 con sepsis de transmisión vertical se incluyeron de 33,9 +- 3,6 semanas. En los neonatos del grupo control la PCT se elevó notablemente hasta las 36 horas de la vida, con normalización de los valores a partir de las 72 horas. En las primeras 24 horas de vida ninguno de los marcadores estudiados mostró capacidad diagnóstica relevante. Entre las 25 y 72 horas de vida la PCT y la PCR fueron los marcadores más eficaces, ambos con sensibilidad del 89% y especificidad del 77%. Para el estudio de sepsis nosocomial se incluyeron 39 neonatos (19 controles y 20 sepsis) con edad gestacional de 30,7 +- 3,3 semanas. La sensibilidad y especificidad calculadas fueron de 83% y 84% para la PCT, 83% y 95% para la PCR y 70% y 89% para la relación I/T. Dado el pequeño tamaño de la muestra no fue posible delimitar adecuadamente las diferencias de rendimiento diagnóstico entre los distintos marcadores, siendo preciso para ello estudios con mayor número de pacientes.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14085
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=307701
Local Notes:

Tesis 2004-114

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image