RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Análisis estructural de fosfacenos litiados. Estudio de sus reacciones con electrófilos

Autor(es) y otros:
Álvarez Gutiérrez, Julia MaríaAutoridad Uniovi
Director(es):
López Ortiz, Fernando
Centro/Departamento/Otros:
Química Orgánica e Inorgánica, Departamento de
Fecha de publicación:
1998
Descripción física:
270 p.
Resumen:

En esta Memoria de Investigación se recoge el trabajo realizado empleando fosfacenos litiados como intermedios en diferentes procesos de síntesis que conducen a productos de diferente naturaleza, que incluyen compuestos cíclicos y acíclicos. En el primer capítulo se estudia la reactividad de los derivados N-fenílicos y N-metoxicarbonílicos frente a diferentes electrófilos con especial interés en la diastereoselectividad de los procesos. Entre los resultados obtenidos destaca la obtención de ciclopentenonas a través de reacciones tandem de N-fenilalquilfosfacenos en las que intervienen sucesivamente, por primera vez, la posición alfa respecto al fósforo y el nitrógeno unido a él. En cambio, los derivados N-alcoxicarbonílicos conducen a 1,2-azafosfininas. Este distinto comportamiento químico se extiende a las reacciones con otros electrófilos en los que ambos tipos de fosfacenos conducen a los mismos productos pero con diferente diastereoselectividad. Esta diferencia de reactividad se asocia a diferencias en las estructuras de los intermedios organolíticos que se forman en las primeras etapas de las reacciones. El análisis estructural de esas especies se discute en el capítulo dos, para lo que se han utilizado técnicas de RMN complementadas con modelización teórica. De esta forma, se ha logrado caracterizar la existencia de un N-fenilalquilfosfaceno como un dímero en disolución de tolueno, para el que se predice una estructura calculada de un ciclo de ocho eslabones formado por la unión cabeza-cola de dos unidades de monómero, y actuando dos átomos de litio como puente entre ambas. La sustitución del grupo fenilo del nitrógeno por el metoxicarbonilo tiene dos efectos. Por una parte se observa la rotación restringida del grupo metilo y, por otra, se incrementa la concentración de agregados superiores presentes en disolución de THF. En condiciones muy diluidas sólo se observa el monómero.

En esta Memoria de Investigación se recoge el trabajo realizado empleando fosfacenos litiados como intermedios en diferentes procesos de síntesis que conducen a productos de diferente naturaleza, que incluyen compuestos cíclicos y acíclicos. En el primer capítulo se estudia la reactividad de los derivados N-fenílicos y N-metoxicarbonílicos frente a diferentes electrófilos con especial interés en la diastereoselectividad de los procesos. Entre los resultados obtenidos destaca la obtención de ciclopentenonas a través de reacciones tandem de N-fenilalquilfosfacenos en las que intervienen sucesivamente, por primera vez, la posición alfa respecto al fósforo y el nitrógeno unido a él. En cambio, los derivados N-alcoxicarbonílicos conducen a 1,2-azafosfininas. Este distinto comportamiento químico se extiende a las reacciones con otros electrófilos en los que ambos tipos de fosfacenos conducen a los mismos productos pero con diferente diastereoselectividad. Esta diferencia de reactividad se asocia a diferencias en las estructuras de los intermedios organolíticos que se forman en las primeras etapas de las reacciones. El análisis estructural de esas especies se discute en el capítulo dos, para lo que se han utilizado técnicas de RMN complementadas con modelización teórica. De esta forma, se ha logrado caracterizar la existencia de un N-fenilalquilfosfaceno como un dímero en disolución de tolueno, para el que se predice una estructura calculada de un ciclo de ocho eslabones formado por la unión cabeza-cola de dos unidades de monómero, y actuando dos átomos de litio como puente entre ambas. La sustitución del grupo fenilo del nitrógeno por el metoxicarbonilo tiene dos efectos. Por una parte se observa la rotación restringida del grupo metilo y, por otra, se incrementa la concentración de agregados superiores presentes en disolución de THF. En condiciones muy diluidas sólo se observa el monómero.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14077
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=197106
Notas Locales:

Tesis 1998-022

Colecciones
  • Tesis [7675]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image