RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

El factor H del complemento : caracterización molecular de una deficiencia familiar y clonación de regiones genómicas 5' no codificantes

Autor(es) y otros:
Domínguez López, Orlando
Director(es):
López Larrea, CarlosAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Biología Funcional, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1993
Resumen:

Se presenta el trabajo realizado en torno a dos aspectos independientes del factor H del complemento: 1. Se ha investigado una deficiencia familiar de factor H. Los pacientes carecen de la forma plasmática normal y predominante de 150 kD, y en su lugar presentan una nueva variante truncada de 130 kD, ausente de muestras normales. Tras haber realizado investigaciones a los niveles protéico y génico se concluye que la nueva variante está asociada a pérdida de secuencia codificadora por omisión de exones (exón Skipp-ping). 2. Se ha caracterizado por secuenciación un segmento genómico de 825 pb que contiene el inicio de transcripción del locus humano que codifica al factor H (CFHA, 3). El ARNm primario hepático contiene una región 5'NT de 74 pb. El promotor del factor H carece de caja TATA, presenta un sitio de unión para Spl y una caja CCAAT, así como elementos putativos INR y de respuesta a diversos factores de transcripción. 3. En la caracterización del objetivo segundo se ha empleado un método original diseñado a tal efecto y basado en la PCR: "PCR con cebamiento impredecible (PCR CI)", el método permite el aislamiento de secuencias genómicas desconocidas y adyacentes a cualquier secuencia desconocida.

Se presenta el trabajo realizado en torno a dos aspectos independientes del factor H del complemento: 1. Se ha investigado una deficiencia familiar de factor H. Los pacientes carecen de la forma plasmática normal y predominante de 150 kD, y en su lugar presentan una nueva variante truncada de 130 kD, ausente de muestras normales. Tras haber realizado investigaciones a los niveles protéico y génico se concluye que la nueva variante está asociada a pérdida de secuencia codificadora por omisión de exones (exón Skipp-ping). 2. Se ha caracterizado por secuenciación un segmento genómico de 825 pb que contiene el inicio de transcripción del locus humano que codifica al factor H (CFHA, 3). El ARNm primario hepático contiene una región 5'NT de 74 pb. El promotor del factor H carece de caja TATA, presenta un sitio de unión para Spl y una caja CCAAT, así como elementos putativos INR y de respuesta a diversos factores de transcripción. 3. En la caracterización del objetivo segundo se ha empleado un método original diseñado a tal efecto y basado en la PCR: "PCR con cebamiento impredecible (PCR CI)", el método permite el aislamiento de secuencias genómicas desconocidas y adyacentes a cualquier secuencia desconocida.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14071
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=115836
Notas Locales:

Tesis 1993-037

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image