RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Alteraciones cromosómicas en los adenocarcinomas nasosinusales. Estudio por hibridación genómica comparativa

Author:
Baragaño Río, Lucía
Director:
Llorente Pendás, José LuisUniovi authority; Ariza Cobos, Manuela
Centro/Departamento/Otros:
Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2004-10-29
Descripción física:
98 p.
Abstract:

SSe estudian 24 pacientes con adenocarcinoma nasosinusal mediante hibridación genómica comparativa (HGC). La HGC es la hibridación de ADN de tejido sano y tumoral, marcados con fluorocromos diferentes, sobre metafases normales. Posteriormente los resultados se estudian mediante análisis de imagen digitales especiales. Todos los pacientes estudiados eran varones, 75% con exposición al polvo de la madera durante una media de 25 años. La clínica de inicio fue en el 88% de ellos insuficiencia respiratoria nasal. El estudio anatomopatológico demostró un 100% de tipo mucoalveolar. En todos los casos se realizó exploración física bajo anestesia local o general con toma de biopsia para estudio anatomopatológico. El estudio de imagen radiográfico se realizó con TAC asociado en 4 de ellos RNM. A todos ellos se les realizó cirugía con intención curativa, asociando en el 67% radioterapia. En las revisiones posteriores se objetivó recidiva local en el 67% de los pacientes, de los que 38% recibieron tratamiento paliativo y el 62% cirugía de rescate, asociada en el 60% de ellos a radioterapia. La supervivencia global fue del 48,45% a los 5 años. El estudio mediante HGC mostró en todos los casos ganancias y pérdidas o delecciones y en el 62,5% de los casos amplificaciones. Las ganacias se localizaron con mayor frecuencia en: 7qll (70,8%), 8qll (66,6%), 7qll-21 YX (58,3%), 19p Y20q (50%), 18pll Y19 (45,8%), 5p13-11, 8qll-22, 12qll-13 (41,6%) Y3q26-27 (37,5%) y pérdidas en 18q22-23 (75%), 8p23 (66,6%), 8p23-22 (58,3%), 8p23-21 y 17p13 (37,5%), 5q31-35 Y 17p(33,3%) Y 18q Y 5q (25%). A parte de las ganancias, el 65% de los pacientes tienen amplificaciones particularmente en: Xq13 (29,2%), Xq12 (20,8%), Xq23 y Xq25 (16,6%) y 7qll, l2p13, 20qll,y Xq (12,5%). En el 25% de los pacientes se observa la formación de isocromosomas, los más frecuentes 5p /5q (20,8%), 8q /8p (12,5%)y 17q /17p (8,3%).

SSe estudian 24 pacientes con adenocarcinoma nasosinusal mediante hibridación genómica comparativa (HGC). La HGC es la hibridación de ADN de tejido sano y tumoral, marcados con fluorocromos diferentes, sobre metafases normales. Posteriormente los resultados se estudian mediante análisis de imagen digitales especiales. Todos los pacientes estudiados eran varones, 75% con exposición al polvo de la madera durante una media de 25 años. La clínica de inicio fue en el 88% de ellos insuficiencia respiratoria nasal. El estudio anatomopatológico demostró un 100% de tipo mucoalveolar. En todos los casos se realizó exploración física bajo anestesia local o general con toma de biopsia para estudio anatomopatológico. El estudio de imagen radiográfico se realizó con TAC asociado en 4 de ellos RNM. A todos ellos se les realizó cirugía con intención curativa, asociando en el 67% radioterapia. En las revisiones posteriores se objetivó recidiva local en el 67% de los pacientes, de los que 38% recibieron tratamiento paliativo y el 62% cirugía de rescate, asociada en el 60% de ellos a radioterapia. La supervivencia global fue del 48,45% a los 5 años. El estudio mediante HGC mostró en todos los casos ganancias y pérdidas o delecciones y en el 62,5% de los casos amplificaciones. Las ganacias se localizaron con mayor frecuencia en: 7qll (70,8%), 8qll (66,6%), 7qll-21 YX (58,3%), 19p Y20q (50%), 18pll Y19 (45,8%), 5p13-11, 8qll-22, 12qll-13 (41,6%) Y3q26-27 (37,5%) y pérdidas en 18q22-23 (75%), 8p23 (66,6%), 8p23-22 (58,3%), 8p23-21 y 17p13 (37,5%), 5q31-35 Y 17p(33,3%) Y 18q Y 5q (25%). A parte de las ganancias, el 65% de los pacientes tienen amplificaciones particularmente en: Xq13 (29,2%), Xq12 (20,8%), Xq23 y Xq25 (16,6%) y 7qll, l2p13, 20qll,y Xq (12,5%). En el 25% de los pacientes se observa la formación de isocromosomas, los más frecuentes 5p /5q (20,8%), 8q /8p (12,5%)y 17q /17p (8,3%).

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14052
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=377433
Local Notes:

Tesis 2004-010

Collections
  • Tesis [7677]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image