RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Perspectiva epidemiológica del suicidio consumado en el partido judicial de Oviedo entre 1981-1991

Autor(es) y otros:
López García, Beatriz
Director(es):
Hinojal Fonseca, RafaelAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Medicina, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1992
Resumen:

Estudio epidemiológico retrospectivo de la muerte por suicidio, en el partido judicial de Oviedo, desde 1.981 hasta 1.991 (once años). Se ha pretendido describir las características demográficas, psicopatológicas, del suicidio y psicosociales de la población estudiada, con finalidad preventiva. Fuente de datos principal: archivos de los juzgados de 1ª instancia de Oviedo. Los 311 suicidios encontrados, se registraron en un protocolo "ad hoc". Resultados: la tasa suicida media ha sido 13,54/100.000/año (17,89 en varones y 9,51 en mujeres). Por grupos de edad se encontraron tasas suicidas entre 1,54/100.000/año para menores de 20 años y 44,49/100.000/año en mayores de 69 años. Respecto al estado civil, las tasas suicidas más elevadas las presentaron los separados y divorciados (103,75/100.000/año). Además, el 67,2% de la muestra estudiada, presentaba trastornos psiquiátricos, y el 36% un nivel de estrés psicosocial intenso o muy elevado. Los métodos suicidas más utilizados fueron la precipitación (33,4%) y el ahorcamiento (26,0%).

Estudio epidemiológico retrospectivo de la muerte por suicidio, en el partido judicial de Oviedo, desde 1.981 hasta 1.991 (once años). Se ha pretendido describir las características demográficas, psicopatológicas, del suicidio y psicosociales de la población estudiada, con finalidad preventiva. Fuente de datos principal: archivos de los juzgados de 1ª instancia de Oviedo. Los 311 suicidios encontrados, se registraron en un protocolo "ad hoc". Resultados: la tasa suicida media ha sido 13,54/100.000/año (17,89 en varones y 9,51 en mujeres). Por grupos de edad se encontraron tasas suicidas entre 1,54/100.000/año para menores de 20 años y 44,49/100.000/año en mayores de 69 años. Respecto al estado civil, las tasas suicidas más elevadas las presentaron los separados y divorciados (103,75/100.000/año). Además, el 67,2% de la muestra estudiada, presentaba trastornos psiquiátricos, y el 36% un nivel de estrés psicosocial intenso o muy elevado. Los métodos suicidas más utilizados fueron la precipitación (33,4%) y el ahorcamiento (26,0%).

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14034
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=116013
Notas Locales:

Tesis 1992-072

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image