RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Familia y género en la inserción laboral

Author:
Ibáñez Pascual, MartaUniovi authority
Director:
Gutiérrez Palacios, RodolfoUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Economía Aplicada, Departamento deUniovi authority
Publication date:
1997
Abstract:

El objetivo de este trabajo es el análisis de la influencia del género y de la familia en la inserción laboral de los jóvenes. Estos dos conjuntos de variables adquieren especial relevancia a la hora de entender estos procesos, sobre todo porque en la última década se han producido en España cambios muy profundos en estas tres dimensiones: ha cambiado el propio proceso de inserción laboral; ha variado también el papel del colectivo femenino; y, por último, no son menos importantes las transformaciones que han tenido lugar en las estructuras familiares y su ciclo vital. Estas cuestiones se abordan desde dos perspectivas teóricas: planteamientos individualistas frente a estructurales. Los primeros presentan una visión de la sociedad y los mercados sin tener en cuenta la posible actuación de estructuras preexistentes. Los segundos hacen énfasis en el efecto de los grupos (en este caso, familiares) o de las estructuras (en este caso, laborales) sobre las trayectorias de inserción juvenil. El estudio de la inserción laboral requiere análisis de tipo longitudinal, para los que han sido necesarias observaciones retrospectivas de carácter primario, obtenidas gracias a una encuesta a 2.000 jóvenes entre 20 y 29 años residentes en la zona central urbana de Asturias. Esta encuesta se encuentra dentro del proyecto elaborado en el área de sociología de la universidad de Oviedo -"procesos de inserción laboral: estrategias, itinerarios y contextos locales" (PBS 91-1067)- desarrollado gracias a la financiación de la CICYT y dentro del plan nacional de I+D. Aparte de las tablas de contingencia y del análisis de residuos, se han utilizado técnicas multivariables (regresión logística, regresión de Cox y correspondencias múltiples) con el objeto de analizar el peso tanto de las características individuales como de las de orden más estructural.

El objetivo de este trabajo es el análisis de la influencia del género y de la familia en la inserción laboral de los jóvenes. Estos dos conjuntos de variables adquieren especial relevancia a la hora de entender estos procesos, sobre todo porque en la última década se han producido en España cambios muy profundos en estas tres dimensiones: ha cambiado el propio proceso de inserción laboral; ha variado también el papel del colectivo femenino; y, por último, no son menos importantes las transformaciones que han tenido lugar en las estructuras familiares y su ciclo vital. Estas cuestiones se abordan desde dos perspectivas teóricas: planteamientos individualistas frente a estructurales. Los primeros presentan una visión de la sociedad y los mercados sin tener en cuenta la posible actuación de estructuras preexistentes. Los segundos hacen énfasis en el efecto de los grupos (en este caso, familiares) o de las estructuras (en este caso, laborales) sobre las trayectorias de inserción juvenil. El estudio de la inserción laboral requiere análisis de tipo longitudinal, para los que han sido necesarias observaciones retrospectivas de carácter primario, obtenidas gracias a una encuesta a 2.000 jóvenes entre 20 y 29 años residentes en la zona central urbana de Asturias. Esta encuesta se encuentra dentro del proyecto elaborado en el área de sociología de la universidad de Oviedo -"procesos de inserción laboral: estrategias, itinerarios y contextos locales" (PBS 91-1067)- desarrollado gracias a la financiación de la CICYT y dentro del plan nacional de I+D. Aparte de las tablas de contingencia y del análisis de residuos, se han utilizado técnicas multivariables (regresión logística, regresión de Cox y correspondencias múltiples) con el objeto de analizar el peso tanto de las características individuales como de las de orden más estructural.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/14019
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=180465
Local Notes:

Tesis 1997-089/I-II

Collections
  • Tesis [6764]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image