RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

La polaridad negativa en la lengua de los trovadores provenzales

Autor(es) y otros:
Medina Granda, Rosa MaríaAutoridad Uniovi
Director(es):
González Fernández, José Ramón
Centro/Departamento/Otros:
Filología Clásica y Románica, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1996-06-07
Descripción física:
747 p.
Resumen:

Con el nombre de polaridad negativa se conocen el conjunto de fenómenos de influencia del contexto (alcance de la negación y CPN=contextos de polaridad negativa) sobre las posibilidades de ocurrencia o el sentido de las expresiones a él sensibles. El tema central de esta tesis ha sido la aplicación del concepto teórico antes mencionado al grupo de términos que integran el sistema de negación del provenzal antiguo. Tal concepto permite una explicación conjunta del comportamiento distribucional de tales términos así como de las causas (para nosotros, "semanticas") del mismo. Las unidades por nosotros analizadas han sido: (Capítulo I: cuantificadores anc; anc mais (pois...); ja; jamais (jamais/pois...); plus; noncas; res (res als/mais/plus; de ren, en ren, per ren; ni pauc ni re...); nulhs (deguns, neisuns, lunhs...); nient; nonres; gaire. Capítulo II: cuantificadores pas, miga, ges; y capítulo III expresiones de valor mínimo (nonval un aglan...). Para llevar a cabo el estudio propuesto hemos manejado un "corpus" integrado por la práctica totalidad de los trovadores de los s. XII y XIII. De nuestra investigación, podemos extraer las siguientes conclusiones: 1) Del conjunto de términos que integran el capítulo I, todos, excepto noncas, nient, nonres, y ja, pueden ser considerados unidades sensibles a la polaridad negativa, siendo las causas de este comportamiento distribucional la "indeterminación", "ausencia de especificación" y "virtualidad" que ha caracterizado a estas unidades intrínsecamente. 2) Los términos del capítulo II han sido asimismo unidades sensibles a la polaridad negativa, siendo las causas de este comportamiento la "indeterminación" de los mismos así como su frecuente asociación al extremo inferior de una escala de cantidad la cual dichos términos recorrerían por completo en las oraciones negativas y cpn. 3) Las expresiones minimizadoras han sido claramente también TPN (…)

Con el nombre de polaridad negativa se conocen el conjunto de fenómenos de influencia del contexto (alcance de la negación y CPN=contextos de polaridad negativa) sobre las posibilidades de ocurrencia o el sentido de las expresiones a él sensibles. El tema central de esta tesis ha sido la aplicación del concepto teórico antes mencionado al grupo de términos que integran el sistema de negación del provenzal antiguo. Tal concepto permite una explicación conjunta del comportamiento distribucional de tales términos así como de las causas (para nosotros, "semanticas") del mismo. Las unidades por nosotros analizadas han sido: (Capítulo I: cuantificadores anc; anc mais (pois...); ja; jamais (jamais/pois...); plus; noncas; res (res als/mais/plus; de ren, en ren, per ren; ni pauc ni re...); nulhs (deguns, neisuns, lunhs...); nient; nonres; gaire. Capítulo II: cuantificadores pas, miga, ges; y capítulo III expresiones de valor mínimo (nonval un aglan...). Para llevar a cabo el estudio propuesto hemos manejado un "corpus" integrado por la práctica totalidad de los trovadores de los s. XII y XIII. De nuestra investigación, podemos extraer las siguientes conclusiones: 1) Del conjunto de términos que integran el capítulo I, todos, excepto noncas, nient, nonres, y ja, pueden ser considerados unidades sensibles a la polaridad negativa, siendo las causas de este comportamiento distribucional la "indeterminación", "ausencia de especificación" y "virtualidad" que ha caracterizado a estas unidades intrínsecamente. 2) Los términos del capítulo II han sido asimismo unidades sensibles a la polaridad negativa, siendo las causas de este comportamiento la "indeterminación" de los mismos así como su frecuente asociación al extremo inferior de una escala de cantidad la cual dichos términos recorrerían por completo en las oraciones negativas y cpn. 3) Las expresiones minimizadoras han sido claramente también TPN (…)

URI:
http://hdl.handle.net/10651/13991
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=162282
Notas Locales:

Tesis 1996-084/I-II

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image