RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

La relativización en inglés y español

Autor(es) y otros:
Ojea López, Ana IsabelAutoridad Uniovi
Director(es):
González Escribano, José LuisAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Filología Anglogermánica y Francesa, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1988
Descripción física:
323 p.
Resumen:

La tesis trata de demostrar que el inglés y el español desarrollan un proceso de relativización cuya base es común, pero que está sometido a variación paramétrica. Se inscribe en el marco de la Gramática Generativo-Tranformacional y sigue los presupuestos básicos de la teoría de la rección y el ligamiento. Se asume que las configuraciones de base en que aparecen los dos tipos principales de cláusulas de relativo son iguales en las dos lenguas: una estructura inicial independiente en el caso de las cláusulas no-restrictivas y subordinada en el caso de las restrictivas. Estas configuraciones de base iniciales están sometidas a una misma regla de movimiento, caso particular de la regla a la que en la actualidad está reducido el componente transformacional de la gramática: movimiento de. Pero puesto que el español fija, frente al inglés, el parámetro de los sujetos vacíos de forma positiva, las propiedades de movimiento de se realizan de diferente manera en las dos lenguas. También la estructura interna de las frases relativas, y la naturaleza de los complementadores, that y que, es distinta en inglés y en español. Ello motiva unas reglas de borrado en complementadores ligeramente diferentes. Este aparato teórico, resultado principalmente de la distinta opción adoptada ante uno de los parámetros de la Gramática Universal, es el que sirve para sistematizar las semejanzas y diferencias entre las oraciones de relativo del inglés y del español

La tesis trata de demostrar que el inglés y el español desarrollan un proceso de relativización cuya base es común, pero que está sometido a variación paramétrica. Se inscribe en el marco de la Gramática Generativo-Tranformacional y sigue los presupuestos básicos de la teoría de la rección y el ligamiento. Se asume que las configuraciones de base en que aparecen los dos tipos principales de cláusulas de relativo son iguales en las dos lenguas: una estructura inicial independiente en el caso de las cláusulas no-restrictivas y subordinada en el caso de las restrictivas. Estas configuraciones de base iniciales están sometidas a una misma regla de movimiento, caso particular de la regla a la que en la actualidad está reducido el componente transformacional de la gramática: movimiento de. Pero puesto que el español fija, frente al inglés, el parámetro de los sujetos vacíos de forma positiva, las propiedades de movimiento de se realizan de diferente manera en las dos lenguas. También la estructura interna de las frases relativas, y la naturaleza de los complementadores, that y que, es distinta en inglés y en español. Ello motiva unas reglas de borrado en complementadores ligeramente diferentes. Este aparato teórico, resultado principalmente de la distinta opción adoptada ante uno de los parámetros de la Gramática Universal, es el que sirve para sistematizar las semejanzas y diferencias entre las oraciones de relativo del inglés y del español

URI:
http://hdl.handle.net/10651/13988
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=56673
Tesis Publicada:
http://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=323515
Notas Locales:

Tesis 1988-100

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image