RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

La percusión en la música tradicional de la Cornisa Cantábrica. Asturias

Author:
Sánchez-Andrade Fernández, Julio
Director:
Gómez Rodríguez, José AntonioUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Historia del Arte y Musicología, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2004-11-19
Descripción física:
1095 p.
Abstract:

Los instrumentos de percusión son parte esencial del acompañamiento de los cantares y bailes tradicionales. Los que se utilizan en Asturias, son fundamentalmente, la payel.la y las castañuelas de los bailadores –por lo que respecta a los idiófonos- y el tambor, la pandereta, el panadero de sonajas, el pandeiro o pandoro cuadrado, el bombo y el redoblante –por lo que atañe a los menbranófobos-. Además, hay otros que -aunque de menor incidencia- también desempeñan una importante labor rítmica; son las tarrañuelas, la trompa, la botella labrada, el ballicu, etc. Incluso, las campanas utilizadas para convocar a los files a la liturgia -aunque no se emplean para acompañar la música tradicional- han tenido hasta hace pocas décadas una destacada presencia en el paisaje sonoro asturiano como instrumentos de percusión. La descripción y construcción de estos sonadores, la técnica empleada para sujetarlos y hacerlos sonar, la forma de interpretación el repertorio y el entorno musical y social de los tocadores y tocadoras son los asuntos principales de que se trata esta tesis. Además como complemento de texto principal, se han incluido dos discos inéditos -un CD de audio y un CD-Rom- que contienen grabaciones sonoras y de vídeo producto de la selección del repertorio más representativo interpretado en Asturias.

Los instrumentos de percusión son parte esencial del acompañamiento de los cantares y bailes tradicionales. Los que se utilizan en Asturias, son fundamentalmente, la payel.la y las castañuelas de los bailadores –por lo que respecta a los idiófonos- y el tambor, la pandereta, el panadero de sonajas, el pandeiro o pandoro cuadrado, el bombo y el redoblante –por lo que atañe a los menbranófobos-. Además, hay otros que -aunque de menor incidencia- también desempeñan una importante labor rítmica; son las tarrañuelas, la trompa, la botella labrada, el ballicu, etc. Incluso, las campanas utilizadas para convocar a los files a la liturgia -aunque no se emplean para acompañar la música tradicional- han tenido hasta hace pocas décadas una destacada presencia en el paisaje sonoro asturiano como instrumentos de percusión. La descripción y construcción de estos sonadores, la técnica empleada para sujetarlos y hacerlos sonar, la forma de interpretación el repertorio y el entorno musical y social de los tocadores y tocadoras son los asuntos principales de que se trata esta tesis. Además como complemento de texto principal, se han incluido dos discos inéditos -un CD de audio y un CD-Rom- que contienen grabaciones sonoras y de vídeo producto de la selección del repertorio más representativo interpretado en Asturias.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/13979
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=377151
Local Notes:

Tesis 2004-128/I-III

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image