RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

La percusión en la música tradicional de la Cornisa Cantábrica. Asturias

Autor(es) y otros:
Sánchez-Andrade Fernández, Julio
Director(es):
Gómez Rodríguez, José AntonioAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Historia del Arte y Musicología, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2004-11-19
Descripción física:
1095 p.
Resumen:

Los instrumentos de percusión son parte esencial del acompañamiento de los cantares y bailes tradicionales. Los que se utilizan en Asturias, son fundamentalmente, la payel.la y las castañuelas de los bailadores –por lo que respecta a los idiófonos- y el tambor, la pandereta, el panadero de sonajas, el pandeiro o pandoro cuadrado, el bombo y el redoblante –por lo que atañe a los menbranófobos-. Además, hay otros que -aunque de menor incidencia- también desempeñan una importante labor rítmica; son las tarrañuelas, la trompa, la botella labrada, el ballicu, etc. Incluso, las campanas utilizadas para convocar a los files a la liturgia -aunque no se emplean para acompañar la música tradicional- han tenido hasta hace pocas décadas una destacada presencia en el paisaje sonoro asturiano como instrumentos de percusión. La descripción y construcción de estos sonadores, la técnica empleada para sujetarlos y hacerlos sonar, la forma de interpretación el repertorio y el entorno musical y social de los tocadores y tocadoras son los asuntos principales de que se trata esta tesis. Además como complemento de texto principal, se han incluido dos discos inéditos -un CD de audio y un CD-Rom- que contienen grabaciones sonoras y de vídeo producto de la selección del repertorio más representativo interpretado en Asturias.

Los instrumentos de percusión son parte esencial del acompañamiento de los cantares y bailes tradicionales. Los que se utilizan en Asturias, son fundamentalmente, la payel.la y las castañuelas de los bailadores –por lo que respecta a los idiófonos- y el tambor, la pandereta, el panadero de sonajas, el pandeiro o pandoro cuadrado, el bombo y el redoblante –por lo que atañe a los menbranófobos-. Además, hay otros que -aunque de menor incidencia- también desempeñan una importante labor rítmica; son las tarrañuelas, la trompa, la botella labrada, el ballicu, etc. Incluso, las campanas utilizadas para convocar a los files a la liturgia -aunque no se emplean para acompañar la música tradicional- han tenido hasta hace pocas décadas una destacada presencia en el paisaje sonoro asturiano como instrumentos de percusión. La descripción y construcción de estos sonadores, la técnica empleada para sujetarlos y hacerlos sonar, la forma de interpretación el repertorio y el entorno musical y social de los tocadores y tocadoras son los asuntos principales de que se trata esta tesis. Además como complemento de texto principal, se han incluido dos discos inéditos -un CD de audio y un CD-Rom- que contienen grabaciones sonoras y de vídeo producto de la selección del repertorio más representativo interpretado en Asturias.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/13979
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=377151
Notas Locales:

Tesis 2004-128/I-III

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image