RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Investigación de las diatomitas de Río Seco y sus aplicaciones industriales (descontaminación de efluentes y aplicaciones cerámicas)

Autor(es) y otros:
Rodríguez Lichtenheld, José Raúl
Director(es):
García Iglesias, Jesús José MaríaAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Explotación y Prospección de Minas, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1996-11-12
Resumen:

Partiendo de una caracterización fisicoquímica y mineralógica de la diatomita del yacimiento de Río Seco (Región Grau, Perú) se han estudiado sus posibilidades de utilización en dos campos industriales, que hasta ahora no figuran dentro de los usos tradicionales de la diatomita. Esto permitiría potenciar su uso en nuevas aplicaciones, y por tanto, aumentar el valor potencial del yacimiento en vías a una futura explotación industrial del mismo. Uno de los dos nuevos campos de aplicación estudiado es su utilización en procesos de tratamiento para la eliminación de metales pesados de efluentes industriales y suelos, cuyos altos contenidos en estos elementos exigen una intervención en los mismos con el objetivo de rebajar sus concentraciones hasta limites admisibles, ya que aquellos representan una serie amenaza para el medio ambiente ya que modifican las características iniciales del medio natural donde se produce la descarga. Para ello se han realizado estudios minuciosos de laboratorio consistente en el paso de las soluciones reales procedentes de industrias químicas y mineralúrgicas a través de lechos de diatomita, para diferentes condiciones experimentales analizando la influencia que tiene en el proceso los diferentes factores que intervienen en el proceso (pH, concentración, fuerza iónica, temperatura etc.). El segundo campo de aplicación estudiado es como materia prima para la fabricación de materiales cerámicos, aprovechando la presencia de feldespatos en la diatomita que actuarían como fundentes. Para ello se ha realizado un trabajo experimental en el laboratorio consistente en la preparación de probetas mediante procesos de prensado y cocción tanto de diatomitas solas como de diatomitas con mezcla variable de otras materias primas, en diferentes condiciones experimentales (presión, temperatura). Para cada una de las probetas fabricadas se ha estudiado las características mecánicas y su adecuación a las especificaciones.

Partiendo de una caracterización fisicoquímica y mineralógica de la diatomita del yacimiento de Río Seco (Región Grau, Perú) se han estudiado sus posibilidades de utilización en dos campos industriales, que hasta ahora no figuran dentro de los usos tradicionales de la diatomita. Esto permitiría potenciar su uso en nuevas aplicaciones, y por tanto, aumentar el valor potencial del yacimiento en vías a una futura explotación industrial del mismo. Uno de los dos nuevos campos de aplicación estudiado es su utilización en procesos de tratamiento para la eliminación de metales pesados de efluentes industriales y suelos, cuyos altos contenidos en estos elementos exigen una intervención en los mismos con el objetivo de rebajar sus concentraciones hasta limites admisibles, ya que aquellos representan una serie amenaza para el medio ambiente ya que modifican las características iniciales del medio natural donde se produce la descarga. Para ello se han realizado estudios minuciosos de laboratorio consistente en el paso de las soluciones reales procedentes de industrias químicas y mineralúrgicas a través de lechos de diatomita, para diferentes condiciones experimentales analizando la influencia que tiene en el proceso los diferentes factores que intervienen en el proceso (pH, concentración, fuerza iónica, temperatura etc.). El segundo campo de aplicación estudiado es como materia prima para la fabricación de materiales cerámicos, aprovechando la presencia de feldespatos en la diatomita que actuarían como fundentes. Para ello se ha realizado un trabajo experimental en el laboratorio consistente en la preparación de probetas mediante procesos de prensado y cocción tanto de diatomitas solas como de diatomitas con mezcla variable de otras materias primas, en diferentes condiciones experimentales (presión, temperatura). Para cada una de las probetas fabricadas se ha estudiado las características mecánicas y su adecuación a las especificaciones.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/13938
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=180609
Notas Locales:

Tesis 1996-120

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image