RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Toxicidad de la acroleína en Drosophila melanogaster : mecanismo de resistencia y efectos mutagénicos

Author:
Barros Alonso, Ana Rosario
Director:
Comendador García, Miguel ÁngelUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Biología Funcional, Departamento deUniovi authority
Publication date:
1993
Abstract:

Se han estudiado distintos aspectos de la toxicidad y la mutagenicidad de la acroleína en Drosophila Melanogaster. Se ha probado que un mecanismo de resistencia frente a la acción de la acroleína es una reducción de la tasa metabólica y que las moscas resistentes para la acroleína lo son también para otros aldehídos con semejanzas estructurales. Por otra parte, utilizando el test de letales recesivos ligados al sexo se ha mostrado que mientras que la acroleína no es mutagénica cuando se suministra a través de vía oral si que presenta efectos genotóxicos cuando es inyectada. Además, se han obtenido evidencias que apoyan que la acroleína actúa como un agente monofuncional y que las lesiones que forma se reparan mediante un mecanismo de escisión. Experimentos realizados modificando el metabolismo de las moscas ponen de manifiesto que la acroleína se desactiva en el tracto digestivo conjugándose con glutatión y además, cuando se inyecta, la acroleína puede actuar tanto como un mutágeno directo como transformándose en su epóxido, glicidaldehído.

Se han estudiado distintos aspectos de la toxicidad y la mutagenicidad de la acroleína en Drosophila Melanogaster. Se ha probado que un mecanismo de resistencia frente a la acción de la acroleína es una reducción de la tasa metabólica y que las moscas resistentes para la acroleína lo son también para otros aldehídos con semejanzas estructurales. Por otra parte, utilizando el test de letales recesivos ligados al sexo se ha mostrado que mientras que la acroleína no es mutagénica cuando se suministra a través de vía oral si que presenta efectos genotóxicos cuando es inyectada. Además, se han obtenido evidencias que apoyan que la acroleína actúa como un agente monofuncional y que las lesiones que forma se reparan mediante un mecanismo de escisión. Experimentos realizados modificando el metabolismo de las moscas ponen de manifiesto que la acroleína se desactiva en el tracto digestivo conjugándose con glutatión y además, cuando se inyecta, la acroleína puede actuar tanto como un mutágeno directo como transformándose en su epóxido, glicidaldehído.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/13769
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=130722
Local Notes:

Tesis 1993-021

Collections
  • Tesis [7669]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image