RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Tecnología de membranas en medios no acuosos. Aplicación en la industria del aceite de girasol

Autor(es) y otros:
García Lorenzo, Ana María
Director(es):
Coca Prados, JoséAutoridad Uniovi; Álvarez Fernández, RicardoAutoridad Uniovi; Riera Rodríguez, Francisco AmadorAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2005-03-17
Descripción física:
270 p.
Resumen:

En el presente trabajo se estudia la aplicación de las técnicas de separación con membranas en el ámbito de la producción de aceites vegetales comestibles, concretamente en el refinado de miscelas de aceite de girasol. Aunque las técnicas de separación con membranas tienen una amplia aplicación industrial para separaciones en medios acuosos, su utilización en medios orgánicos está actualmente en desarrollo. Hasta ahora, la mayoría de las membranas ensayadas por otros autores para esta aplicación son de naturaleza orgánica y, muchas de ellas, presentan baja estabilidad en el disolvente de extracción del aceite (hexano). Las membranas cerámicas presentan, en principio, una estabilidad química superior a las membranas orgánicas, característica que hace que sean elegidas para este trabajo. En primer lugar se determina la densidad de flujo de permeado con varias calidades de hexano con una serie de membranas cerámicas. En todas las caracterizaciones de las membranas cerámicas ensayadas se obtienen resultados similares, independientemente de la calidad del hexano utilizado: la densidad de flujo de permeado disminuye con el tiempo de operación en condiciones estables de presión, de temperatura y de velocidad de alimentación; los valores de la densidad de flujo de permeado son relativamente bajos (muy inferiores a los de agua) y son necesarios varios experimentos de caracterización para alcanzar un valor estable de la densidad de flujo de permeado de hexano. Todos estos fenómenos llevan a pensar que existe una interacción entre el disolvente y las membranas cerámicas. Para intentar mejorar las características de permeación del disolvente con las membranas cerámicas se ensaya un pretratamiento que consiste en sumergir las membranas en mezclas de disolventes de polaridad decreciente y cuya eficacia también se prueba sobre membranas orgánicas de polietersulfona. Dicho pretratamiento no mejora las características (...)

En el presente trabajo se estudia la aplicación de las técnicas de separación con membranas en el ámbito de la producción de aceites vegetales comestibles, concretamente en el refinado de miscelas de aceite de girasol. Aunque las técnicas de separación con membranas tienen una amplia aplicación industrial para separaciones en medios acuosos, su utilización en medios orgánicos está actualmente en desarrollo. Hasta ahora, la mayoría de las membranas ensayadas por otros autores para esta aplicación son de naturaleza orgánica y, muchas de ellas, presentan baja estabilidad en el disolvente de extracción del aceite (hexano). Las membranas cerámicas presentan, en principio, una estabilidad química superior a las membranas orgánicas, característica que hace que sean elegidas para este trabajo. En primer lugar se determina la densidad de flujo de permeado con varias calidades de hexano con una serie de membranas cerámicas. En todas las caracterizaciones de las membranas cerámicas ensayadas se obtienen resultados similares, independientemente de la calidad del hexano utilizado: la densidad de flujo de permeado disminuye con el tiempo de operación en condiciones estables de presión, de temperatura y de velocidad de alimentación; los valores de la densidad de flujo de permeado son relativamente bajos (muy inferiores a los de agua) y son necesarios varios experimentos de caracterización para alcanzar un valor estable de la densidad de flujo de permeado de hexano. Todos estos fenómenos llevan a pensar que existe una interacción entre el disolvente y las membranas cerámicas. Para intentar mejorar las características de permeación del disolvente con las membranas cerámicas se ensaya un pretratamiento que consiste en sumergir las membranas en mezclas de disolventes de polaridad decreciente y cuya eficacia también se prueba sobre membranas orgánicas de polietersulfona. Dicho pretratamiento no mejora las características (...)

URI:
http://hdl.handle.net/10651/13764
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFichaConsulta.do?idFicha=125766
Notas Locales:

Tesis 2005-072

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image