RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

El lenguaje no verbal a la luz del lenguaje verbal literario en "El Jarama" y en "El día señalado"

Autor(es) y otros:
Camacho Rozas, Elena Gema
Director(es):
Bobes Naves, María del CarmenAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Filología Española, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1998
Descripción física:
544 p.
Resumen:

La tesis doctoral: El lenguaje no verbal a la luz del lenguaje verbal en El Jarama y en El día señalado trata, esencialmente, de cómo los signos no lingüísticos (paralingüísticos, kinésicos, proxémicos, actividades semánticas, elementos del ambiente natural o construido y objetos del entorno) contribuyen a configurar el mundo de ficción a través de la palabra que el novelista selecciona. Para llegar a esa conclusión, el trabajo va haciendo un repaso de las aportaciones teóricas más sobresalientes de la actualidad, así como su manifestación e interpretación en las novelas de Sánchez Ferlosio y de M. Mejía Vallejo.

La tesis doctoral: El lenguaje no verbal a la luz del lenguaje verbal en El Jarama y en El día señalado trata, esencialmente, de cómo los signos no lingüísticos (paralingüísticos, kinésicos, proxémicos, actividades semánticas, elementos del ambiente natural o construido y objetos del entorno) contribuyen a configurar el mundo de ficción a través de la palabra que el novelista selecciona. Para llegar a esa conclusión, el trabajo va haciendo un repaso de las aportaciones teóricas más sobresalientes de la actualidad, así como su manifestación e interpretación en las novelas de Sánchez Ferlosio y de M. Mejía Vallejo.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/13710
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=197166
Notas Locales:

Tesis 1997-051

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image