RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Clínica y evolución de los trastornos afectivos de tipo depresivo desde la perspectiva psicobiológica : aspectos clínicos y neuroendocrinos de 175 pacientes depresivos controlados durante cinco años

Autor(es) y otros:
Bousoño García, Manuel VíctorAutoridad Uniovi
Director(es):
Bobes, JulioAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Medicina, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1990
Resumen:

Se ha estudiado prospectivamente durante 5 años a 175 pacientes depresivos, a los que se diagnosticó mediante el sistema D.S.M. III, de trastorno depresivo mayor (subtipos: melancólico y no-melancólico), y/o trastorno distímico. Se les ha realizado una evaluación inicial con el protocolo del A.M.D.P., el test de Hamilton para la depresión, la impresión clínica global y la prueba de supresión con dexametasona (P.S.D.), y se ha controlado su evolución prospectivamente durante 5 años, mediante el test de Hamilton y la impresión clínica global, siendo tratados durante este tiempo con pautas farmacológicas clásicas. Al cabo de los 5 años se han estudiado algunas de las características que pudieran estar relacionadas con la evolución de la enfermedad, como el sexo, la edad, el estado civil, el subtipo diagnóstico y el resultado de la P.S.D. Entre los resultados y conclusiones destacan la similitud del perfil general de la muestra, con el de otros estudios, la mayor morbilidad de los primogénitos, especialmente entre los melancólicos, quienes además tienen más antecedentes de privación afectiva, y ésta ocurre más precozmente que entre los distímicos. La P.S.D. muestra unos buenos rendimientos en el diagnóstico diferencial entre melancólicos y distímicos, y respecto al pronóstico, igualmente se muestra como índice de buena respuesta al tratamiento, la no supresión cuando se sitúa el nivel de cortisol postdexametasona entre 5 y 7 mcgr %.

Se ha estudiado prospectivamente durante 5 años a 175 pacientes depresivos, a los que se diagnosticó mediante el sistema D.S.M. III, de trastorno depresivo mayor (subtipos: melancólico y no-melancólico), y/o trastorno distímico. Se les ha realizado una evaluación inicial con el protocolo del A.M.D.P., el test de Hamilton para la depresión, la impresión clínica global y la prueba de supresión con dexametasona (P.S.D.), y se ha controlado su evolución prospectivamente durante 5 años, mediante el test de Hamilton y la impresión clínica global, siendo tratados durante este tiempo con pautas farmacológicas clásicas. Al cabo de los 5 años se han estudiado algunas de las características que pudieran estar relacionadas con la evolución de la enfermedad, como el sexo, la edad, el estado civil, el subtipo diagnóstico y el resultado de la P.S.D. Entre los resultados y conclusiones destacan la similitud del perfil general de la muestra, con el de otros estudios, la mayor morbilidad de los primogénitos, especialmente entre los melancólicos, quienes además tienen más antecedentes de privación afectiva, y ésta ocurre más precozmente que entre los distímicos. La P.S.D. muestra unos buenos rendimientos en el diagnóstico diferencial entre melancólicos y distímicos, y respecto al pronóstico, igualmente se muestra como índice de buena respuesta al tratamiento, la no supresión cuando se sitúa el nivel de cortisol postdexametasona entre 5 y 7 mcgr %.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/13703
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=77073
Notas Locales:

Tesis 1990-021

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image