RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

La glándula tiroides en la población infantil escolar de Asturias tras diez años de profilaxis con sal yodada

Autor(es) y otros:
Delgado Álvarez, ElíasAutoridad Uniovi
Director(es):
Arribas Castrillo, José ManuelAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Morfología y Biología Celular, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1995
Descripción física:
233 p.
Resumen:

En 1992-1993 se realizó un nuevo estudio con el objetivo de evaluar la eficacia de la campaña sanitaria favorecedora del consumo de sal yodada tras sus 10 primeros años. Se analizaron 1.873 escolares de EGB entre diciembre de 1992 y abril de 1993, evaluando: talla, peso, palpación tiroidea, recogida de una muestra de orina y sangre en gota capilar para determinar yoduria, TSH y T4 total. Se encontró que el 100% de los comedores escolares visitados y el 65% de las familias asturianas consumen habitualmente sal yodada. El 19% de los escolares presentan bocio (16% grado 1a, 3% grado 1b). Las zonas montañosas interiores son las que persisten con una mayor prevalencia de bocio (occidente 45%, oriente 31%, costa 27% y el centro el 13%). Se encontró diferencia significativa entre la prevalencia de bocio por sexo (niñas 25%, niños 13%) y por edades, con un pico máximo a los 11 años. A partir de los 13 años casi desaparece en los niños y sin embargo en las niñas persiste el 15%. La yoduria media ha sido de 140 ug/l (occidente 111 ug/l, oriente 115 ug/l, costa 121 ug/l y el centro 151 ug/l). Sólo el 4% presentan yoduria inferior a 25 ug/l. No hay diferencia entre sexos y se encontró una correlación inversa entre yoduria y grado de bocio y positiva entre yoduria y consumo de sal yodada. Se ha observado un incremento significativo tanto en la talla como en el peso de los niños y niñas en todas sus edades a lo largo de estos 10 años. El terreno geológico sobre el que asienta Asturias es muy deficitario en yodo (el 93% de las determinaciones de yodo en el agua de bebida han sido inferiores a 5 ug/l y el 76% inferiores a 2 ug/l) Conclusiones: Persiste una yododeficiencia grado leve pero con clara mejoría con respecto a la situación inicial, hace 10 años. Son evidentes los excelentes resultados obtenidos tras la yodación durante 10 años en el Principado de Asturias, pero se precisa todavía incrementar el consumo.

En 1992-1993 se realizó un nuevo estudio con el objetivo de evaluar la eficacia de la campaña sanitaria favorecedora del consumo de sal yodada tras sus 10 primeros años. Se analizaron 1.873 escolares de EGB entre diciembre de 1992 y abril de 1993, evaluando: talla, peso, palpación tiroidea, recogida de una muestra de orina y sangre en gota capilar para determinar yoduria, TSH y T4 total. Se encontró que el 100% de los comedores escolares visitados y el 65% de las familias asturianas consumen habitualmente sal yodada. El 19% de los escolares presentan bocio (16% grado 1a, 3% grado 1b). Las zonas montañosas interiores son las que persisten con una mayor prevalencia de bocio (occidente 45%, oriente 31%, costa 27% y el centro el 13%). Se encontró diferencia significativa entre la prevalencia de bocio por sexo (niñas 25%, niños 13%) y por edades, con un pico máximo a los 11 años. A partir de los 13 años casi desaparece en los niños y sin embargo en las niñas persiste el 15%. La yoduria media ha sido de 140 ug/l (occidente 111 ug/l, oriente 115 ug/l, costa 121 ug/l y el centro 151 ug/l). Sólo el 4% presentan yoduria inferior a 25 ug/l. No hay diferencia entre sexos y se encontró una correlación inversa entre yoduria y grado de bocio y positiva entre yoduria y consumo de sal yodada. Se ha observado un incremento significativo tanto en la talla como en el peso de los niños y niñas en todas sus edades a lo largo de estos 10 años. El terreno geológico sobre el que asienta Asturias es muy deficitario en yodo (el 93% de las determinaciones de yodo en el agua de bebida han sido inferiores a 5 ug/l y el 76% inferiores a 2 ug/l) Conclusiones: Persiste una yododeficiencia grado leve pero con clara mejoría con respecto a la situación inicial, hace 10 años. Son evidentes los excelentes resultados obtenidos tras la yodación durante 10 años en el Principado de Asturias, pero se precisa todavía incrementar el consumo.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/13620
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=145719
Notas Locales:

Tesis 1995-022

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image