Plasticidad del núcleo mamilar medial (hipotálamo)a lo largo del desarrollo postnatal
Author:
Director:
Centro/Departamento/Otros:
Publication date:
Descripción física:
Abstract:
El núcleo mamilar medial (NMM) como núcleo integrante de los cuerpos mamilares se ha visto implicado en tareas de orientación y discriminación espacial. Por ello este trabajo trata de constatar esta implicación funcional pero a lo largo del desarrollo postnatal, abarcando edades muy jóvenes hasta el estadio adulto. En nuestro trabajo se planteaban dos objetivos, básicamente, el primero de ellos desde una perspectiva conductual, se pretende evaluar la ejecución, en la tarea elegida, de los distintos grupos de edad postnatal y examinar el patrón de ejecución y éxito de la tarea. Por otro lado, desde una perspectiva anatomo-morfofuncional observar, gracias al uso de distintas técnicas, el patrón de maduración y estabilización funcional del NMM. Para ello elegimos cuatro técnicas que nos ofrecían información estructural y funcional del NMM. Éstas son: cuantificación del N. neuronal y células gliales y, por otra parte, la técnica de impregnación argéntica de los NORS y de detección enzimática de la citocromo-c-oxidasa. Nuestros resultados indican que existe un periodo crítico postnatal entre los 14 días y 21 días postnatales, reflejado en una peor ejecución en el grupo de 14 días postnatales y una consolidación del número neuronal y de sinapsis cuantificadas. Además la actividad de estas sinapsis, determinada por la detección del citocromo-c -oxidasa, se ve incrementada a partir de los 21 días postnatales.
El núcleo mamilar medial (NMM) como núcleo integrante de los cuerpos mamilares se ha visto implicado en tareas de orientación y discriminación espacial. Por ello este trabajo trata de constatar esta implicación funcional pero a lo largo del desarrollo postnatal, abarcando edades muy jóvenes hasta el estadio adulto. En nuestro trabajo se planteaban dos objetivos, básicamente, el primero de ellos desde una perspectiva conductual, se pretende evaluar la ejecución, en la tarea elegida, de los distintos grupos de edad postnatal y examinar el patrón de ejecución y éxito de la tarea. Por otro lado, desde una perspectiva anatomo-morfofuncional observar, gracias al uso de distintas técnicas, el patrón de maduración y estabilización funcional del NMM. Para ello elegimos cuatro técnicas que nos ofrecían información estructural y funcional del NMM. Éstas son: cuantificación del N. neuronal y células gliales y, por otra parte, la técnica de impregnación argéntica de los NORS y de detección enzimática de la citocromo-c-oxidasa. Nuestros resultados indican que existe un periodo crítico postnatal entre los 14 días y 21 días postnatales, reflejado en una peor ejecución en el grupo de 14 días postnatales y una consolidación del número neuronal y de sinapsis cuantificadas. Además la actividad de estas sinapsis, determinada por la detección del citocromo-c -oxidasa, se ve incrementada a partir de los 21 días postnatales.
Other identifiers:
Local Notes:
Tesis 1994-058
Collections
- Tesis [7670]