RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Comunicaciones y comercio marítimo en la Asturias preindustrial 1750-1850

Author:
Peribáñez Caveda, DanielUniovi authority
Director:
Anes Álvarez, Gonzalo
Centro/Departamento/Otros:
Economía, Departamento deUniovi authority
Publication date:
1988
Descripción física:
929 p.
Abstract:

La investigación abarca el análisis de la organización del trabajo de la tierra, las producciones y los vínculos que unen a estas con el tráfico -la red caminera interior y exterior- y la comercialización de excedentes a través de ferias y mercados, con referencia obligada al entorno jurídico y fiscal en que se desenvolvían las relaciones marítimo-mercantiles en la Asturias preindustrial. El trabajo se completa con el estudio de la infraestructura portuaria y los aspectos referidos al navío, junto con el análisis de la circulación de mercancías como exponente de la balanza regional, sin olvidar el seguimiento de los protagonistas humanos: tripulaciones, armadores, factores y comerciantes. Todo ello apoyado en fuentes manuscritas. En Asturias, el medio físico ha condicionado desde siempre todos los aspectos del desenvolvimiento económico de la región. Por ello, en el período objeto de estudio, la incidencia de los distintos factores geográficos –como configuradores del sistema de comunicaciones-, se reflejó en unos altos costos de construcción de la red viaria, en constantes obras de reparación y conservación (con el clásico recurso a la sextaferia) y la escasa velocidad alcanzada por los distintos sistemas. Todo ello se plasmaba, finalmente, en unos altos precios del transporte por persona y mercancía. Así mismo, en el Principado, pese a que el comercio marítimo recibe el impulso provocado por la habilitación del puerto de Gijón para el libre comercio con América, más la exportación del carbón, y al amparo del eje carretero Gijón-León, la región no tuvo posibilidad de que sus puertos de mar adquiriesen un hinterland como dependencia mercantil que garantizase un próspero desarrollo de la actividad marítima, y ello, no sólo debido a la falta de un camino o red de caminos transitables que comunicasen con la meseta, sino también porque carecía de un mecanismo económico-financiero adecuado que permitiese consolidar unas relaciones mercantiles

La investigación abarca el análisis de la organización del trabajo de la tierra, las producciones y los vínculos que unen a estas con el tráfico -la red caminera interior y exterior- y la comercialización de excedentes a través de ferias y mercados, con referencia obligada al entorno jurídico y fiscal en que se desenvolvían las relaciones marítimo-mercantiles en la Asturias preindustrial. El trabajo se completa con el estudio de la infraestructura portuaria y los aspectos referidos al navío, junto con el análisis de la circulación de mercancías como exponente de la balanza regional, sin olvidar el seguimiento de los protagonistas humanos: tripulaciones, armadores, factores y comerciantes. Todo ello apoyado en fuentes manuscritas. En Asturias, el medio físico ha condicionado desde siempre todos los aspectos del desenvolvimiento económico de la región. Por ello, en el período objeto de estudio, la incidencia de los distintos factores geográficos –como configuradores del sistema de comunicaciones-, se reflejó en unos altos costos de construcción de la red viaria, en constantes obras de reparación y conservación (con el clásico recurso a la sextaferia) y la escasa velocidad alcanzada por los distintos sistemas. Todo ello se plasmaba, finalmente, en unos altos precios del transporte por persona y mercancía. Así mismo, en el Principado, pese a que el comercio marítimo recibe el impulso provocado por la habilitación del puerto de Gijón para el libre comercio con América, más la exportación del carbón, y al amparo del eje carretero Gijón-León, la región no tuvo posibilidad de que sus puertos de mar adquiriesen un hinterland como dependencia mercantil que garantizase un próspero desarrollo de la actividad marítima, y ello, no sólo debido a la falta de un camino o red de caminos transitables que comunicasen con la meseta, sino también porque carecía de un mecanismo económico-financiero adecuado que permitiese consolidar unas relaciones mercantiles

URI:
http://hdl.handle.net/10651/13606
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=56688
Tesis Publicada:
http://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=324581
Local Notes:

Tesis 1988-082

Collections
  • Tesis [7077]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image