RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Balances metabólicos del mesozooplancton en el Océano Atlántico : variación latitudinal y efectos de estructura de mesoescala

Autor(es) y otros:
Isla de la Roz, AlejandroAutoridad Uniovi
Director(es):
Anadón Álvarez, RicardoAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Biología de Organismos y Sistemas, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2004-07-20
Descripción física:
144 p.
Resumen:

Se investiga el efecto de los procesos hidrográficos más característicos de las aguas del noroeste de la Península Ibérica (afloramientos, costeros, corriente salina, y giros anticiclónicos) sobre el papel del mesozooplancton en las cadenas tróficas oceánicas y en los ciclos biogeoquímicos. Además, la importancia del mesozooplancton en los ecosistemas marinos se estudió también a lo largo de un transecto entre 50º N y 30º S del Océano Atlántico. El principal efecto de las estructuras de mesoescala sobre el mesozooplancton se observa en la composición taxonómica. Tanto en la corriente salina como en el interior del giro anticiclónico se encuentran especies de origen subtropical, difiriendo claramente la composición taxonómica en estas zonas de la observada en las aguas circundantes. El afloramiento costero y el giro anticiclónico suponen un aumento en la biomasa del mesozooplancton, mientras que en el interior de la corriente salina se observó una menor biomasa. Las tasas específicas no muestran diferencias claras de unas zonas a otras, por lo que el efecto de las estructuras hidrográficas sobre la cantidad de carbono respirado y de nitrógeno y fósforo excretados por el mesozooplancton se debe fundamentalmente a su efecto sobre la biomasa. La presencia de giros anticiclónicos en el Golfo de Vizcaya supone un aumento en el transporte hacia las capas más profundas de carbono, nitrógeno y fósforo mediado por las migraciones verticales diarias del mesozooplancton. La relación entre la biomasa total del fitoplancton y del mesozooplancton se ajusta mejor en los giros subtropicales y en la zona ecuatorial que en las aguas de zonas templadas sujetas a una marcada variación estacional, sugiriendo que el fitoplancton y el mesozooplancton están mejor acoplados en los sistemas en que la variabilidad es menor. La ingestión herbívora de los copépodos no supone un impacto importante sobre las poblaciones de fitoplancton.

Se investiga el efecto de los procesos hidrográficos más característicos de las aguas del noroeste de la Península Ibérica (afloramientos, costeros, corriente salina, y giros anticiclónicos) sobre el papel del mesozooplancton en las cadenas tróficas oceánicas y en los ciclos biogeoquímicos. Además, la importancia del mesozooplancton en los ecosistemas marinos se estudió también a lo largo de un transecto entre 50º N y 30º S del Océano Atlántico. El principal efecto de las estructuras de mesoescala sobre el mesozooplancton se observa en la composición taxonómica. Tanto en la corriente salina como en el interior del giro anticiclónico se encuentran especies de origen subtropical, difiriendo claramente la composición taxonómica en estas zonas de la observada en las aguas circundantes. El afloramiento costero y el giro anticiclónico suponen un aumento en la biomasa del mesozooplancton, mientras que en el interior de la corriente salina se observó una menor biomasa. Las tasas específicas no muestran diferencias claras de unas zonas a otras, por lo que el efecto de las estructuras hidrográficas sobre la cantidad de carbono respirado y de nitrógeno y fósforo excretados por el mesozooplancton se debe fundamentalmente a su efecto sobre la biomasa. La presencia de giros anticiclónicos en el Golfo de Vizcaya supone un aumento en el transporte hacia las capas más profundas de carbono, nitrógeno y fósforo mediado por las migraciones verticales diarias del mesozooplancton. La relación entre la biomasa total del fitoplancton y del mesozooplancton se ajusta mejor en los giros subtropicales y en la zona ecuatorial que en las aguas de zonas templadas sujetas a una marcada variación estacional, sugiriendo que el fitoplancton y el mesozooplancton están mejor acoplados en los sistemas en que la variabilidad es menor. La ingestión herbívora de los copépodos no supone un impacto importante sobre las poblaciones de fitoplancton.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/13597
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=307617
Notas Locales:

Tesis 2004-063

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image