RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Repercusión de medidas preventivas de la obesidad sobre el riesgo cardiovascular en niños

Autor(es) y otros:
Álvarez Caro, Francisco
Director(es):
Málaga Guerrero, SerafínAutoridad Uniovi; Díaz Martín, Juan JoséAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Medicina, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2010-06-21
Descripción física:
154 p.
Resumen:

Objetivos: Evaluar la eficacia de un programa de intervención escolar para prevenir la obesidad en la población escolar. Material y métodos: Estudio de intervención prospectivo y controlado que incluyó 2 colegios públicos de España (1 intervención, 1 control). Participantes: 459 niños de entre 6 y 12 años de edad. La intervención tuvo lugar durante 2 cursos escolares e incluyó talleres de alimentación saludable, charlas educativas, reuniones educativas, material informativo por escrito, establecimiento de normas de comportamiento en el colegio, y promoción de actividades deportivas. La variable primaria fue el efecto sobre el Z-score del índice de masa corporal. Variables secundarias incluyeron: prevalencia de obesidad y sobrepeso, tensión arterial, perímetro abdominal, factores de riesgo cardiovascular clásicos, adipokinas, hábitos dietéticos determinados mediante cuestionario de calidad de la dieta mediterránea (KIDMED) y hábitos de estilo de vida determinados mediante el cuestionario 'Self-report instrument of measuring physical activity' Resultados: En comparación con el grupo control, los niños del colegio intervención disminuyeron significativamente su Z-score de índice de masa corporal desde 1,14 a 1,02 (p = 0,017) y realizaron de media 1 hora menos a la semana de actividades sedentarias (p = 0,03). En relación a los hábitos dietéticos los individuos del colegio intervención mejoraron su puntuación KIDMED de 7,33 a 7,71 (p < 0,05). El porcentaje de alumnos que realizaba una dieta de calidad en el grupo intervención se incrementó asimismo del 42,6% al 52,3% (p = 0,021). No encontramos efectos significativos en la prevalencia de obesidad o sobrepeso, ni sobre el perímetro abdominal. Las adiponectina y la leptina mejoraron de forma no significativa en el grupo intervención. Los niveles de proteína C reactiva incrementaron en ambos grupos (p < 0,001). En relación a los factores de riesgo cardiovascular clásicos, tanto el HDL-colesterol como la aspartato aminotransferasa descendieron de forma significativa en el colegio intervención (p = 0,028 y p = 0,006 respectivamente). Conclusiones: Nuestro programa de intervención produce cambios positivos en el Z-score del índice de masa corporal, actividad física y hábitos dietéticos. Asimismo mostró una mejoría no significativa en los niveles de adiponectina y leptina. Programas de intervención escolares factibles con escasos recursos humanos y económicos pueden promover importantes cambios antropométricos y de hábitos de vida.

Objetivos: Evaluar la eficacia de un programa de intervención escolar para prevenir la obesidad en la población escolar. Material y métodos: Estudio de intervención prospectivo y controlado que incluyó 2 colegios públicos de España (1 intervención, 1 control). Participantes: 459 niños de entre 6 y 12 años de edad. La intervención tuvo lugar durante 2 cursos escolares e incluyó talleres de alimentación saludable, charlas educativas, reuniones educativas, material informativo por escrito, establecimiento de normas de comportamiento en el colegio, y promoción de actividades deportivas. La variable primaria fue el efecto sobre el Z-score del índice de masa corporal. Variables secundarias incluyeron: prevalencia de obesidad y sobrepeso, tensión arterial, perímetro abdominal, factores de riesgo cardiovascular clásicos, adipokinas, hábitos dietéticos determinados mediante cuestionario de calidad de la dieta mediterránea (KIDMED) y hábitos de estilo de vida determinados mediante el cuestionario 'Self-report instrument of measuring physical activity' Resultados: En comparación con el grupo control, los niños del colegio intervención disminuyeron significativamente su Z-score de índice de masa corporal desde 1,14 a 1,02 (p = 0,017) y realizaron de media 1 hora menos a la semana de actividades sedentarias (p = 0,03). En relación a los hábitos dietéticos los individuos del colegio intervención mejoraron su puntuación KIDMED de 7,33 a 7,71 (p < 0,05). El porcentaje de alumnos que realizaba una dieta de calidad en el grupo intervención se incrementó asimismo del 42,6% al 52,3% (p = 0,021). No encontramos efectos significativos en la prevalencia de obesidad o sobrepeso, ni sobre el perímetro abdominal. Las adiponectina y la leptina mejoraron de forma no significativa en el grupo intervención. Los niveles de proteína C reactiva incrementaron en ambos grupos (p < 0,001). En relación a los factores de riesgo cardiovascular clásicos, tanto el HDL-colesterol como la aspartato aminotransferasa descendieron de forma significativa en el colegio intervención (p = 0,028 y p = 0,006 respectivamente). Conclusiones: Nuestro programa de intervención produce cambios positivos en el Z-score del índice de masa corporal, actividad física y hábitos dietéticos. Asimismo mostró una mejoría no significativa en los niveles de adiponectina y leptina. Programas de intervención escolares factibles con escasos recursos humanos y económicos pueden promover importantes cambios antropométricos y de hábitos de vida.

Descripción:

Teseo

URI:
http://hdl.handle.net/10651/12920
Otros identificadores:
https://www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=882360
Notas Locales:

Tesis 2010-007

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image