El endecasílabo blanco: la apuesta por la renovación poética de G. M. de Jovellanos
Author:
Subject:
Jovellanos, poesía, poética, métrica, rima, endecasílabo, epístola, sátira, edición, atribución.
Publication date:
Editorial:
Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII; Ediciones Trea
Publisher version:
Citación:
Serie:
Anejos de Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII;5
Descripción física:
Abstract:
En la idea de superar la poesía anacreóntica y llevar el discurso poético del momento a un nivel superior de ambición y complejidad, Jovellanos se inclinó por sustituir la rima por el ritmo y eligió el endecasílabo blanco como el metro idóneo para su propuesta dada su flexibilidad y sus ricas posibilidades de acentuación. En una serie de cartas dirigidas a varios amigos poetas (1773-1797), explicó cómo debía emplearse este verso: clasificó los endecasílabos según sus cinco posibles acentuaciones o cesuras; estableció cuáles eran las más armónicas y trazó la manera de combinarlas apropiadamente. En este estudio, sistematizamos la novedosa teoría de Jovellanos, analizamos sus usos métricos diacrónicamente y estudiamos el modo en que aplicó sus ideas a sus propios poemas. Ello permite concluir que se ajustó a su preceptiva de forma progresivamente más exacta, lo que nos capacita para describir una evolución muy detallada de su uso del endecasílabo blanco relevante para entender su obra, datar sus poemas y resolver problemas de autoría.
En la idea de superar la poesía anacreóntica y llevar el discurso poético del momento a un nivel superior de ambición y complejidad, Jovellanos se inclinó por sustituir la rima por el ritmo y eligió el endecasílabo blanco como el metro idóneo para su propuesta dada su flexibilidad y sus ricas posibilidades de acentuación. En una serie de cartas dirigidas a varios amigos poetas (1773-1797), explicó cómo debía emplearse este verso: clasificó los endecasílabos según sus cinco posibles acentuaciones o cesuras; estableció cuáles eran las más armónicas y trazó la manera de combinarlas apropiadamente. En este estudio, sistematizamos la novedosa teoría de Jovellanos, analizamos sus usos métricos diacrónicamente y estudiamos el modo en que aplicó sus ideas a sus propios poemas. Ello permite concluir que se ajustó a su preceptiva de forma progresivamente más exacta, lo que nos capacita para describir una evolución muy detallada de su uso del endecasílabo blanco relevante para entender su obra, datar sus poemas y resolver problemas de autoría.
ISBN:
Collections
- Publicaciones IFESXVIII [513]
Files in this item
