Notas sobre el porvenir de la filosofía en la enseñanza obligatoria
Author:
Subject:
Enseñanza de la Filosofía, defensa de la filosofía, filosofía materialista, historia de la educación en España
Publication date:
Editorial:
Nódulo materialista
Citación:
Abstract:
Y así como el origen de la filosofía está en la misma raíz que rompe con la tradición mitológica de la sociedad griega en la gran transmutación (Detienne) que supuso lo que se ha dado en llamar «el paso del mito al logos», así también la filosofía en el individuo representa el desprendimiento de esa matriz social mítica en la que nace. De hecho, todos los sistemas filosóficos se han articulado siempre en el contexto de lo que podemos llamar genéricamente, crisis de personalidad, crisis como la que dio lugar, precisamente, a la misma aparición de la filosofía en Occidente. No olvidemos que el origen de la filosofía está estrechamente ligado al origen de la educación pública, de la paideia griega. Por otra parte, el desarrollo de las escuelas filosóficas ha promocionado nuevos modelos personales que han proyectado la implicación política de los filósofos, su función política, tanto en la creación de nuevos modelos personales, como en la creación de proyectos y programas políticos. Particularmente, los sistemas filosóficos, desde sus mismos inicios con Platón, han estado comprometidos con proyectos y programas políticos educativos concretos. La filosofía es, también en este sentido, Paideia. Han sido precisamente filósofos comprometidos con la educación quienes han contribuido a hacer posible la educación obligatoria en el siglo XX. En efecto, la cuestión de la educación, sus fines, sus métodos, sus programas, sus objetivos, ha sido uno de los ejes vertebradores de la Filosofía académica desde sus orígenes griegos.
Y así como el origen de la filosofía está en la misma raíz que rompe con la tradición mitológica de la sociedad griega en la gran transmutación (Detienne) que supuso lo que se ha dado en llamar «el paso del mito al logos», así también la filosofía en el individuo representa el desprendimiento de esa matriz social mítica en la que nace. De hecho, todos los sistemas filosóficos se han articulado siempre en el contexto de lo que podemos llamar genéricamente, crisis de personalidad, crisis como la que dio lugar, precisamente, a la misma aparición de la filosofía en Occidente. No olvidemos que el origen de la filosofía está estrechamente ligado al origen de la educación pública, de la paideia griega. Por otra parte, el desarrollo de las escuelas filosóficas ha promocionado nuevos modelos personales que han proyectado la implicación política de los filósofos, su función política, tanto en la creación de nuevos modelos personales, como en la creación de proyectos y programas políticos. Particularmente, los sistemas filosóficos, desde sus mismos inicios con Platón, han estado comprometidos con proyectos y programas políticos educativos concretos. La filosofía es, también en este sentido, Paideia. Han sido precisamente filósofos comprometidos con la educación quienes han contribuido a hacer posible la educación obligatoria en el siglo XX. En efecto, la cuestión de la educación, sus fines, sus métodos, sus programas, sus objetivos, ha sido uno de los ejes vertebradores de la Filosofía académica desde sus orígenes griegos.
Description:
Artículo encargado por la Fundación Gustavo Bueno para participar en una mesa redonda sobre el porvenir de la enseñanza de la Filosofía en los Encuentros de Filosofía de 2009.
ISSN:
Files in this item
