Música y Universidad en España
Autor(es) y otros:
Palabra(s) clave:
Universidad española, Musicología, Espacio Europeo de Educación Superior, Historia de la música
Fecha de publicación:
Editorial:
Thomson Reuters-Aranzadi
Citación:
Descripción física:
Resumen:
El origen del estudio científico de la música reside en el concepto de Artes Liberales, una noción medieval, heredada de la Antigüedad, que hace referencia a las artes (disciplinas académicas, oficios o profesiones) cultivadas por hombres libres, por oposición a las artes serviles (oficios viles y mecánicos), propias de los siervos o esclavos. Aunque su primera formulación procede de la Grecia Clásica, las Artes Liberales se codificaron definitivamente a finales del Imperio Romano, momento en que quedaron conformadas por siete disciplinas, tres agrupadas en torno al Trivium y cuatro en torno al Quadrivium. En el sentido moderno del término, la Musicología es una disciplina relativamente joven e, incluso, la propia palabra Musikwissenschaft (Musicología), fue introducida por Friedrich Chrysander en una fecha tan tardía como 1863. En el movimiento experimentado para la inclusión de la música en la universidad en varias naciones europeas a partir del siglo XIX, ejercieron un influjo particularmente grande los países de habla alemana, donde tomaron gran relevancia los aspectos científicos de la música o ciencia de la música (Musikwissenschaft). Aún así, la concesión de grados en esta especialidad tardaría aún algunos decenios en conseguirse. En España, durante la Edad Media y el Renacimiento, el centro universitario más importante fue el de Salamanca. Con la entrada del Renacimiento, es palpable la música gozaba de una consideración social única, debido a su inclusión en las Artes Liberales. La enseñanza musical en la Universidad española se mantuvo prácticamente igual a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Sin embargo, fueron años de un lento, pero imparable, declive musical en España, que culminó en la supresión de la música como parte de los estudios en las universidades españolas, a principios del s. XIX. Ya en las primeras décadas del s. XX, hubo varias iniciativas, vinculadas al krausoinstitucionismo, que lograron que la música, a pesar de desaparecer de las enseñanzas universitarias, tuviese un espacio propio para su estudio. Posteriormente, Ley sobre Ordenación de la Universidad Española de 1943, aunque rígida en su planteamiento de base, dejó abierta la posibilidad de introducir modificaciones transcurridos unos años, que se concretó en un decreto de 1953. El siguiente paso fue la Ley General de Educación de 1970, donde se recogen cuestiones determinantes para el desarrollo de la Musicología y su futura implantación universitaria. En este estudio se ofrece una visión general, no abordada anteriormente, no sólo de la evolución y presencia de la música en la Universidad hasta el s. XX, sino cómo la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior influyó de manera determinante en la presencia de los estudios musicológicos en la universidad española, analizando cómo ha sido su configuración hasta la actualidad.
El origen del estudio científico de la música reside en el concepto de Artes Liberales, una noción medieval, heredada de la Antigüedad, que hace referencia a las artes (disciplinas académicas, oficios o profesiones) cultivadas por hombres libres, por oposición a las artes serviles (oficios viles y mecánicos), propias de los siervos o esclavos. Aunque su primera formulación procede de la Grecia Clásica, las Artes Liberales se codificaron definitivamente a finales del Imperio Romano, momento en que quedaron conformadas por siete disciplinas, tres agrupadas en torno al Trivium y cuatro en torno al Quadrivium. En el sentido moderno del término, la Musicología es una disciplina relativamente joven e, incluso, la propia palabra Musikwissenschaft (Musicología), fue introducida por Friedrich Chrysander en una fecha tan tardía como 1863. En el movimiento experimentado para la inclusión de la música en la universidad en varias naciones europeas a partir del siglo XIX, ejercieron un influjo particularmente grande los países de habla alemana, donde tomaron gran relevancia los aspectos científicos de la música o ciencia de la música (Musikwissenschaft). Aún así, la concesión de grados en esta especialidad tardaría aún algunos decenios en conseguirse. En España, durante la Edad Media y el Renacimiento, el centro universitario más importante fue el de Salamanca. Con la entrada del Renacimiento, es palpable la música gozaba de una consideración social única, debido a su inclusión en las Artes Liberales. La enseñanza musical en la Universidad española se mantuvo prácticamente igual a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Sin embargo, fueron años de un lento, pero imparable, declive musical en España, que culminó en la supresión de la música como parte de los estudios en las universidades españolas, a principios del s. XIX. Ya en las primeras décadas del s. XX, hubo varias iniciativas, vinculadas al krausoinstitucionismo, que lograron que la música, a pesar de desaparecer de las enseñanzas universitarias, tuviese un espacio propio para su estudio. Posteriormente, Ley sobre Ordenación de la Universidad Española de 1943, aunque rígida en su planteamiento de base, dejó abierta la posibilidad de introducir modificaciones transcurridos unos años, que se concretó en un decreto de 1953. El siguiente paso fue la Ley General de Educación de 1970, donde se recogen cuestiones determinantes para el desarrollo de la Musicología y su futura implantación universitaria. En este estudio se ofrece una visión general, no abordada anteriormente, no sólo de la evolución y presencia de la música en la Universidad hasta el s. XX, sino cómo la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior influyó de manera determinante en la presencia de los estudios musicológicos en la universidad española, analizando cómo ha sido su configuración hasta la actualidad.
ISBN:
Patrocinado por:
Microhistoria de la música española contemporánea: periferias internacionales en dialogo” financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, referencia PGC2018-098986-B-C32 (MICINN)
Colecciones
- Capítulos de libros [6504]