Suspenso en comunismo o el cambio de década en el cine español: un acercamiento al estudio de la comedia española de los años cincuenta
Autor(es) y otros:
Palabra(s) clave:
música de cine
cine español
cine de comedia
Manuel Parada de la Puente
Fecha de publicación:
Editorial:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo
Citación:
Descripción física:
Resumen:
Esta aportación analiza el cambio de paradigma político-social en la España de los años cincuenta a partir del análisis del género de la comedia cinematográfica. En concreto, este capítulo analiza el trabajo de Manuel Parada, uno de los grandes compositores del cine clásico español, en la comedia Suspenso en comunismo (Eduardo Manzanos, 1955) tras un breve período de tiempo alejado del medio. El artículo argumenta, a través de un análisis musical y semiótico, cómo el compositor ahonda en los temas musicales de la película, españoles y rusos, para articular las dudas de los tres protagonistas (exiliados políticos en Francia) ante la perspectiva de abandonar el partido comunista y asentarse definitivamente en España, llevando así una "vida burguesa". Esta lucha continua entre los diferentes temas propone la ridiculización de los exiliados políticos y su lucha interna entre el amor por el partido y el amor por la patria que les lleva a elegir, definitivamente, la “modernidad” española de los años cincuenta. En resumen, a través del análisis músico-semiótico se analizan cuestiones de identidad nacional y sociología en el tránsito de la etapa autárquica a un tímido aperturismo que se presentará plenamente en los años sesenta.
Esta aportación analiza el cambio de paradigma político-social en la España de los años cincuenta a partir del análisis del género de la comedia cinematográfica. En concreto, este capítulo analiza el trabajo de Manuel Parada, uno de los grandes compositores del cine clásico español, en la comedia Suspenso en comunismo (Eduardo Manzanos, 1955) tras un breve período de tiempo alejado del medio. El artículo argumenta, a través de un análisis musical y semiótico, cómo el compositor ahonda en los temas musicales de la película, españoles y rusos, para articular las dudas de los tres protagonistas (exiliados políticos en Francia) ante la perspectiva de abandonar el partido comunista y asentarse definitivamente en España, llevando así una "vida burguesa". Esta lucha continua entre los diferentes temas propone la ridiculización de los exiliados políticos y su lucha interna entre el amor por el partido y el amor por la patria que les lleva a elegir, definitivamente, la “modernidad” española de los años cincuenta. En resumen, a través del análisis músico-semiótico se analizan cuestiones de identidad nacional y sociología en el tránsito de la etapa autárquica a un tímido aperturismo que se presentará plenamente en los años sesenta.
ISBN:
Enlace a recurso relacionado:
Patrocinado por:
Realizado en el marco del Proyecto I+D Música y cultura en la España del siglo XX: discursos sonoros y diálogos con Latinoamérica, ref. HAR2012-33414.
Colecciones
- Capítulos de libros [6479]
- Historia del Arte y Musicología [494]
- Obras colectivas [692]
Ficheros en el ítem
