Los artefactos de la inteligencia jurídica: personas y máquinas
Autor(es) y otros:
Palabra(s) clave:
Persona; Inteligencia Artificial; Sistemas autónomos; Ciberguerra
Fecha de publicación:
Editorial:
Dykinson
Citación:
Resumen:
¿Qué es una persona? ¿Y un ser humano? ¿Qué es un sujeto de derecho? ¿Qué significa ser inteligente? ¿Y ser consciente? En un futuro próximo, ¿será necesario idear nuevas formas para formular y aplicar normas, introducir nuevos conceptos jurídicos y poner a prueba la resistencia de una larga serie de principios establecidos? No hay duda de que los resultados alcanzados por la inteligencia artificial son extraordinariamente fascinantes, pero también evocan una serie de preguntas en muchos niveles: ¿sigue siendo posible la reconstrucción del camino lógico que ha recorrido la máquina? Y si la respuesta es negativa, o incluso incierta, ¿es posible utilizar estas herramientas para el derecho y los derechos? Para abordar racionalmente estas y otras preguntas, el impacto que está teniendo la inteligencia artificial impone un replanteamiento radical de la práctica e incluso de la propia ‘naturaleza’ del derecho. Para explorar posibilidades, en este libro sugerimos que por muy inteligente que sea, un algoritmo no debería ser nunca la única razón que sustenta una decisión jurídica. Tendría que existir una razón externa, humana, que fundamente la toma de decisión algorítmica. El verdadero reto, por tanto, no consiste en entender si la máquina sustituirá al ser humano, sino en comprender si queremos que esto ocurra y con qué fines, a sabiendas de que la nítida distinción entre ser humano y máquina es cada vez más difusa.
¿Qué es una persona? ¿Y un ser humano? ¿Qué es un sujeto de derecho? ¿Qué significa ser inteligente? ¿Y ser consciente? En un futuro próximo, ¿será necesario idear nuevas formas para formular y aplicar normas, introducir nuevos conceptos jurídicos y poner a prueba la resistencia de una larga serie de principios establecidos? No hay duda de que los resultados alcanzados por la inteligencia artificial son extraordinariamente fascinantes, pero también evocan una serie de preguntas en muchos niveles: ¿sigue siendo posible la reconstrucción del camino lógico que ha recorrido la máquina? Y si la respuesta es negativa, o incluso incierta, ¿es posible utilizar estas herramientas para el derecho y los derechos? Para abordar racionalmente estas y otras preguntas, el impacto que está teniendo la inteligencia artificial impone un replanteamiento radical de la práctica e incluso de la propia ‘naturaleza’ del derecho. Para explorar posibilidades, en este libro sugerimos que por muy inteligente que sea, un algoritmo no debería ser nunca la única razón que sustenta una decisión jurídica. Tendría que existir una razón externa, humana, que fundamente la toma de decisión algorítmica. El verdadero reto, por tanto, no consiste en entender si la máquina sustituirá al ser humano, sino en comprender si queremos que esto ocurra y con qué fines, a sabiendas de que la nítida distinción entre ser humano y máquina es cada vez más difusa.
ISBN:
Patrocinado por:
La investigación desarrollada en este libro se enmarca también en el Proyecto del Programa Estatal de I+D+I para la realización de «prueba de concepto» PDC2021-141272-100 (SMARTWAR: «Viejas guerras y nuevas tecnologías: un banco de prueba para la regulación de la violencia política»), financiado por la Agencia Estatal de Investigación y la Unión Europea.
Colecciones
- Libros [1723]