RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Capítulos de libros
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Capítulos de libros
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

Nueva Metodología de enseñanza-aprendizaje de los instrumentos cordófonos en el Grado de Historia y ciencias de la Música

Autor(es) y otros:
Le Barbier Ramos, María ElenaAutoridad Uniovi
Editor/Coord./Trad.:
Caldevilla, David
Palabra(s) clave:

Organología; Cordófonos; Docencia; Música; Imágenes

Fecha de publicación:
2024
Editorial:

Peter Lang

Citación:
Le Barbier Ramos, E. (2024) Nueva Metodología de enseñanza-aprendizaje de los instrumentos cordófonos en el Grado de Historia y ciencias de la Música. En David Caldevilla Domínguez (Ed.) La historia y las artes como ejes para un discurso humanista (pp. 257-271). Peter Lang.
Descripción física:
p.257-271
Resumen:

Desde que entró en vigor el EEES, se planteó una modificación en el método de enseñanza de la asignatura de Organología, materia obligatoria que se imparte actualmente en segundo curso del Grado en Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Oviedo. El principal objetivo es mostrar un nuevo método de enseñanza-aprendizaje por el que el alumnado se sienta más motivado y consiga un aprendizaje significativo de los instrumentos musicales, utilizando para ello además de las fuentes auditivas, otras como las visuales, haciendo así la materia mucho más atractiva, motivadora e interdisciplinar. Con esta nueva metodología el alumnado no sólo tendrá la posibilidad de escuchar el instrumento que se está enseñando (como se realizaba tradicionalmente), sino que ahora paralelamente también verá y analizará imágenes, introduciendo así otras fuentes de estudio como la iconografía musical, que en muchos casos es esencial sobre todo cuando el instrumento ya no existe, obteniendo con ello además una visión más global y completa del instrumento estudiado, dado que se están utilizando varias disciplinas simultáneamente. Siguiendo esta metodología, se estudiarán los cordófonos más importantes de nuestra historia, desde su origen en Mesopotamia hasta la actualidad, como son el arpa y el salterio entre los cordófonos punteados sin mástil; el laúd, la guitarra y la vihuela entre los punteados con mástil y la fídula, la lira, la viola y el cuarteto de cuerda entre los cordófonos frotados. Cada uno de ellos se expondrá en el aula de manera individual a través no sólo de la escucha sino también de las imágenes con representaciones de dichos instrumentos para aprender otras cuestiones, aspectos que en muchas ocasiones el artista conocía muy bien como su morfología o funcionalidad social. Aunque hemos ejemplificado este estudio con la amplia familia de los cordófonos, hay que decir que esta metodología se utiliza actualmente en la asignatura completa, es decir, también para la familia de los aerófonos y la percusión. Para poner en práctica esta metodología, el alumnado cuenta con una ficha de catalogación que consta de varios ítems a los que debe responder, como la tipología del instrumento, su cronología, morfología, técnica de interpretación, función social, contexto geográfico y musical, fuentes escritas y visuales, instrumentos reales, etc. Esta ficha también es la que se utiliza para el examen teórico final, así les resulta más sencillo dado que ya han practicado este método durante todo el curso académico. Podemos concluir que con esta nueva metodología de enseñanza-aprendizaje el alumnado tiene constancia de otras fuentes de estudio, consiguiendo con ello un aprendizaje mucho más significativo ya que obtiene una visión más amplia y completa del instrumento, a la par que la asignatura se torna más interdisciplinar. Además, todo ello se ve reflejado en sus buenos resultados, tanto en sus prácticas de aula como en el examen final, dado que hay un porcentaje alto de alumnos/as en cada curso académico que aprueba la asignatura e incluso que la supera con nota.

Desde que entró en vigor el EEES, se planteó una modificación en el método de enseñanza de la asignatura de Organología, materia obligatoria que se imparte actualmente en segundo curso del Grado en Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Oviedo. El principal objetivo es mostrar un nuevo método de enseñanza-aprendizaje por el que el alumnado se sienta más motivado y consiga un aprendizaje significativo de los instrumentos musicales, utilizando para ello además de las fuentes auditivas, otras como las visuales, haciendo así la materia mucho más atractiva, motivadora e interdisciplinar. Con esta nueva metodología el alumnado no sólo tendrá la posibilidad de escuchar el instrumento que se está enseñando (como se realizaba tradicionalmente), sino que ahora paralelamente también verá y analizará imágenes, introduciendo así otras fuentes de estudio como la iconografía musical, que en muchos casos es esencial sobre todo cuando el instrumento ya no existe, obteniendo con ello además una visión más global y completa del instrumento estudiado, dado que se están utilizando varias disciplinas simultáneamente. Siguiendo esta metodología, se estudiarán los cordófonos más importantes de nuestra historia, desde su origen en Mesopotamia hasta la actualidad, como son el arpa y el salterio entre los cordófonos punteados sin mástil; el laúd, la guitarra y la vihuela entre los punteados con mástil y la fídula, la lira, la viola y el cuarteto de cuerda entre los cordófonos frotados. Cada uno de ellos se expondrá en el aula de manera individual a través no sólo de la escucha sino también de las imágenes con representaciones de dichos instrumentos para aprender otras cuestiones, aspectos que en muchas ocasiones el artista conocía muy bien como su morfología o funcionalidad social. Aunque hemos ejemplificado este estudio con la amplia familia de los cordófonos, hay que decir que esta metodología se utiliza actualmente en la asignatura completa, es decir, también para la familia de los aerófonos y la percusión. Para poner en práctica esta metodología, el alumnado cuenta con una ficha de catalogación que consta de varios ítems a los que debe responder, como la tipología del instrumento, su cronología, morfología, técnica de interpretación, función social, contexto geográfico y musical, fuentes escritas y visuales, instrumentos reales, etc. Esta ficha también es la que se utiliza para el examen teórico final, así les resulta más sencillo dado que ya han practicado este método durante todo el curso académico. Podemos concluir que con esta nueva metodología de enseñanza-aprendizaje el alumnado tiene constancia de otras fuentes de estudio, consiguiendo con ello un aprendizaje mucho más significativo ya que obtiene una visión más amplia y completa del instrumento, a la par que la asignatura se torna más interdisciplinar. Además, todo ello se ve reflejado en sus buenos resultados, tanto en sus prácticas de aula como en el examen final, dado que hay un porcentaje alto de alumnos/as en cada curso académico que aprueba la asignatura e incluso que la supera con nota.

URI:
https://hdl.handle.net/10651/76108
ISBN:
978-3-631-91608-7
Colecciones
  • Capítulos de libros [6523]
  • Historia del Arte y Musicología [499]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Postprint (518.1Kb)
Embargado hasta:2026-01-12
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image