Mostrar el registro sencillo del ítem
Ernesto Cavallini en España: la recepción del «Liszt del clarinete»
dc.contributor.author | Rodríguez Lorenzo, Gloria Araceli | |
dc.contributor.editor | Sánchez Sánchez, Víctor | |
dc.date.accessioned | 2024-12-13T10:37:19Z | |
dc.date.available | 2024-12-13T10:37:19Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.citation | Rodríguez Lorenzo, G. A. (2019) Ernesto Cavallini en España: la recepción del «Liszt del clarinete». En Víctor Sánchez Sánchez (Ed.) Intercambios musicales entre España e Italia en los siglos XVIII y XIX (pp. 461-486). Ut Orpheus | |
dc.identifier.isbn | 978-88-8109-513-1 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10651/75977 | |
dc.description | Ópera, drama lírico y zarzuela grande entre 1868 y 1925. Textos y música en la creación del teatro lírico nacional (HAR2012-39820-C03-03) y proyecto de I+D del ICCMU "Espacios, géneros y públicos de la música en Madrid", ss. XVII-XX (MadMusic) | spa |
dc.description.abstract | El reputado clarinetista italiano Ernesto Cavallini (1807-1874), virtuoso de su instrumento y reconocido en el ámbito europeo por sus habilidades técnico-interpretativas, dejó una honda impresión entre los españoles a través de la exitosa gira realizada por el país entre 1851 y 1852. Este es el punto de partida para el estudio y análisis de la recepción del «Liszt del clarinete» en España, que ha permitido constatar cómo la maestría de la que hizo gala en sus conciertos interpretando sus obras con un instrumento arcaico, logró dejar una huella indeleble en la memoria de críticos y músicos, terminando por establecerse como un referente para comparar y evaluar la calidad de los clarinetistas españoles a lo largo del s. XIX. Del mismo modo, sus amplias destrezas con el clarinete en combinación con la interpretación de sus obras (pensadas para realzar sus altas dotes interpretativas), influyó en la configuración del repertorio propio de los instrumentos de viento-madera, pasando sus obras a engrosar la escasa literatura musical existente para ellos en España. Por último, se aborda la importancia de Cavallini en la enseñanza reglada de clarinete en España. Es este un aspecto fundamental, especialmente desde que el clarinetista y oboísta Antonio Romero introdujo sus obras en el plan de estudios a mediados de s. XIX. Esta tendencia aumentará a lo largo del siglo gracias a la aportación del clarinetista Manuel González, para finalmente ir cediendo a lo largo del s. XX ante el nuevo enfoque docente propuesto por Miguel Yuste, manteniéndose solamente las obras técnicas y eliminando sus piezas de concierto. | spa |
dc.format.extent | p. 461-486 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ut Orpheus | spa |
dc.relation.ispartof | Intercambios musicales entre España e Italia en los siglos XVIII y XIX/ Gli scambi musicali fra Spagna e Italia nei secoli XVIII e XIX | spa |
dc.relation.ispartofseries | Ad Parnassum Studies | |
dc.subject | Ernesto Cavallini, Antonio Romero, clarinete, conservatorio | spa |
dc.title | Ernesto Cavallini en España: la recepción del «Liszt del clarinete» | spa |
dc.type | book part | spa |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Capítulos de libros [6474]