Arte y tecnología: el impacto de la Segunda Revolución Industrial en la vida musical de Madrid (1870-1923)
Editor/Coord./Trad.:
Subject:
Cultura del ocio, modernidad urbana, promenade concerts, retransmisión telefónica, consumo musical, teatro lírico, Banda Municipal de Madrid
Publication date:
Editorial:
Brepols
Descripción física:
Abstract:
RESUMEN. El objetivo de esta investigación es estudiar cómo los avances tecnológicos y culturales derivados de la Segunda Revolución Industrial, reforzados en España por la estabilidad social y económica durante la Restauración Borbónica (1875), propiciaron el desarrollo y modernización de la vida musical en Madrid.Los resultados más relevantes son:1. El alumbrado eléctrico y la mejora del aparato técnico facilitó la incorporación de los efectos de iluminación y escenografía en los teatros líricos.2. Muestra cómo los inicios de la telefonía permitieron la retransmisión de las funciones operísticas del Teatro Real, que por primera vez se escucharon más allá de Madrid.3. Estudia cómo la transformación del casco urbano supuso la aparición de nuevos espacios para el desarrollo de la vida musical, como el Hotel Ritz (1910).4. Pone de relieve cómo el trazado de la red de tranvías (iniciado en 1871) posibilitó la afluencia de público desde los nuevos barrios, aumentando el consumo musical. 5. Refleja cómo nuevos ensembles como la Banda Municipal de Madrid se convierten en símbolo institucional e identitario de la nueva cultura del ocio.
RESUMEN. El objetivo de esta investigación es estudiar cómo los avances tecnológicos y culturales derivados de la Segunda Revolución Industrial, reforzados en España por la estabilidad social y económica durante la Restauración Borbónica (1875), propiciaron el desarrollo y modernización de la vida musical en Madrid.Los resultados más relevantes son:1. El alumbrado eléctrico y la mejora del aparato técnico facilitó la incorporación de los efectos de iluminación y escenografía en los teatros líricos.2. Muestra cómo los inicios de la telefonía permitieron la retransmisión de las funciones operísticas del Teatro Real, que por primera vez se escucharon más allá de Madrid.3. Estudia cómo la transformación del casco urbano supuso la aparición de nuevos espacios para el desarrollo de la vida musical, como el Hotel Ritz (1910).4. Pone de relieve cómo el trazado de la red de tranvías (iniciado en 1871) posibilitó la afluencia de público desde los nuevos barrios, aumentando el consumo musical. 5. Refleja cómo nuevos ensembles como la Banda Municipal de Madrid se convierten en símbolo institucional e identitario de la nueva cultura del ocio.
ISBN:
Collections
- Capítulos de libros [6461]