RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Capítulos de libros
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Capítulos de libros
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

Arte y tecnología: el impacto de la Segunda Revolución Industrial en la vida musical de Madrid (1870-1923)

Autor(es) y otros:
Rodríguez Lorenzo, Gloria AraceliAutoridad Uniovi
Editor/Coord./Trad.:
Sala, Massimiliano
Palabra(s) clave:

Cultura del ocio, modernidad urbana, promenade concerts, retransmisión telefónica, consumo musical, teatro lírico, Banda Municipal de Madrid

Fecha de publicación:
2019
Editorial:

Brepols

Descripción física:
p. 81-103
Resumen:

RESUMEN. El objetivo de esta investigación es estudiar cómo los avances tecnológicos y culturales derivados de la Segunda Revolución Industrial, reforzados en España por la estabilidad social y económica durante la Restauración Borbónica (1875), propiciaron el desarrollo y modernización de la vida musical en Madrid.Los resultados más relevantes son:1. El alumbrado eléctrico y la mejora del aparato técnico facilitó la incorporación de los efectos de iluminación y escenografía en los teatros líricos.2. Muestra cómo los inicios de la telefonía permitieron la retransmisión de las funciones operísticas del Teatro Real, que por primera vez se escucharon más allá de Madrid.3. Estudia cómo la transformación del casco urbano supuso la aparición de nuevos espacios para el desarrollo de la vida musical, como el Hotel Ritz (1910).4. Pone de relieve cómo el trazado de la red de tranvías (iniciado en 1871) posibilitó la afluencia de público desde los nuevos barrios, aumentando el consumo musical. 5. Refleja cómo nuevos ensembles como la Banda Municipal de Madrid se convierten en símbolo institucional e identitario de la nueva cultura del ocio.

RESUMEN. El objetivo de esta investigación es estudiar cómo los avances tecnológicos y culturales derivados de la Segunda Revolución Industrial, reforzados en España por la estabilidad social y económica durante la Restauración Borbónica (1875), propiciaron el desarrollo y modernización de la vida musical en Madrid.Los resultados más relevantes son:1. El alumbrado eléctrico y la mejora del aparato técnico facilitó la incorporación de los efectos de iluminación y escenografía en los teatros líricos.2. Muestra cómo los inicios de la telefonía permitieron la retransmisión de las funciones operísticas del Teatro Real, que por primera vez se escucharon más allá de Madrid.3. Estudia cómo la transformación del casco urbano supuso la aparición de nuevos espacios para el desarrollo de la vida musical, como el Hotel Ritz (1910).4. Pone de relieve cómo el trazado de la red de tranvías (iniciado en 1871) posibilitó la afluencia de público desde los nuevos barrios, aumentando el consumo musical. 5. Refleja cómo nuevos ensembles como la Banda Municipal de Madrid se convierten en símbolo institucional e identitario de la nueva cultura del ocio.

URI:
https://hdl.handle.net/10651/75962
ISBN:
978-2-503-58571-0
Colecciones
  • Capítulos de libros [6524]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image