Show simple item record

Historia de la ciencia desde la perspectiva de la teoría del cierre categorial de Gustavo Bueno

dc.contributor.authorHuerga Melcón, Pablo 
dc.date.accessioned2024-11-27T09:29:58Z
dc.date.available2024-11-27T09:29:58Z
dc.date.issued2006
dc.identifier.citationEl Catoblepas, 58, p. 14 (2006)
dc.identifier.issn1579-3974
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10651/75813
dc.descriptionTrabajo realizado por encargo de Román Reyes, para su diccionario crítico de Ciencias Sociales. Se publicó allí, pero esta edición ha desaparecido de las redes. Posteriormente, fue publicado en El Catoblepas, que es la edición que está actualmente on-line.spa
dc.description.abstractLa Historia de la ciencia es una disciplina que forma parte de las ciencias históricas, es por tanto una disciplina integrada en el seno de las ciencias humanas. Como Historia, se mueve en un ámbito de dificultades propio del que corresponde al carácter provisional, indefinido, difuso y débilmente delimitado del estatuto gnoseológico de las ciencias humanas. Su debilidad, el hecho de que siempre se suela empezar una exposición sobre esta disciplina aludiendo a su estructura frágil, provisional, o aludiendo a que aún está saliendo de su prehistoria, no se deberá considerar sólo como una circunstancia temporal, propia de una disciplina naciente, sino a su propia estructura como ciencia humana. En cuanto Historia, los métodos filológicos ofrecen una extraordinaria precisión, sin menoscabo de las dificultades que encuentra para alcanzar ese estado científico al parecer ampliamente deseado, comparable al de las ciencias matemáticas, físicas o biológicas. En cuanto disciplina histórica aparecerá como un sistema internamente antinómico e inestable, en polémica permanente en cuanto a los fundamentos mismos de su cientificidad. Y esto lo decimos no al estilo de L. Pearce Williams, para quien el historiador de la ciencia podría desentenderse de los «detalles técnicos», sino por la misma configuración de su campo gnoseológico, lo que incluye también las cuestiones referidas a los teoremas, contextos determinantes, etcétera, lo que tampoco significa que este tipo de Historia desatenta a la temática técnica sea necesariamente estéril (piénsese en Herbert Butterfield (1900-1979), por ejemplo).spa
dc.format.extentp. 14spa
dc.language.isospaspa
dc.publishernódulo materialistaspa
dc.relation.ispartofEl Catoblepas, 58spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectHistoria de la Ciencia, Teoria del Cierre Categorialspa
dc.titleHistoria de la ciencia desde la perspectiva de la teoría del cierre categorial de Gustavo Buenospa
dc.typejournal articlespa
dc.rights.accessRightsopen accessspa
dc.type.hasVersionVoRspa


Files in this item

untranslated

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
This item is protected with a Creative Commons License