Show simple item record

Notas para una fundamentación antropológica de la globalización

dc.contributor.authorHuerga Melcón, Pablo 
dc.date.accessioned2024-11-26T09:45:52Z
dc.date.available2024-11-26T09:45:52Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.citationEikasía: revista de filosofía, 52, p. 133-142 (2013)
dc.identifier.issn1885-5679
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10651/75798
dc.descriptionArtículo encargado por la Sociedad Asturiana de Filosofía en relación con el congreso sobre Globalización. Este trabajo desarrolla algunas ideas de la filosofía de la historia propuesta en mi libro, El fin de la educación (2009).spa
dc.description.abstractSin duda, el criterio más utilizado para discriminar el llamado paso de la Barbarie a la Civilización es el de la aparición de la ciudad. En su obra, Los orígenes de la Civilización, Gordon Childe establece esta idea de modo definitivo para la tradición del materialismo filosófico. El mismo Gustavo Bueno, en el año 1989, publicó en Abaco un artículo titulado “Teoría general de la ciudad”, en donde parte de un tipo de planteamiento paralelo al que había establecido Gordon Childe en Los orígenes de la Civilización. En este artículo, Bueno propone aplicar a la idea filosófica de ciudad la teoría de la esencia tal y como había quedado establecida, por ejemplo, en su libro, El animal divino. Según esta teoría, habría, en la idea filosófica de ciudad, un núcleo, un cuerpo y un curso, que permitirían reorganizar teóricamente la enorme complejidad fenomenológica de las ciudades en la historia. El núcleo de la idea de ciudad estaría en la conformación de un torbellino que se produce por la confluencia de diversas aldeas al reorganizarse en una entidad superior a cada una de ellas, y en la que se establecerían un tipo de relaciones incompatibles e irreductibles a aquellas que rigen la vida en la aldea. Este sería un esquema perfectamente asimilable por Childe y su descripción del origen de las ciudades en la región mesopotámica, por ejemplo. Según Bueno, el primer modo de ciudad sería, precisamente, el que llama “ciudad absoluta”; un modo que se referirá a aquella ciudad que no está vinculada geográficamente a ninguna otra y nace precisamente de la resultante de dicho torbellino.spa
dc.format.extentp. 133-142spa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofEikasía: revista de filosofía, 52spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights© Eikasia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectÉtica, Moral, Política, Globalización, Antropología filosófica, Filosofía materialista de la historia, materialismo filosóficospa
dc.titleNotas para una fundamentación antropológica de la globalizaciónspa
dc.typejournal articlespa
dc.rights.accessRightsopen accessspa
dc.type.hasVersionVoRspa


Files in this item

untranslated

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
This item is protected with a Creative Commons License