La inversión social en España. Documento de trabajo 4.3
Autor(es) y otros:
Palabra(s) clave:
Estados del Bienestar
Politicas sociales
Fecha de publicación:
Editorial:
Fundación FOESSA
Descripción física:
Resumen:
La inversión social se ha convertido en el paradigma dominante en la reforma de los Estados de bienestar europeos para adaptarlos a los Nuevos Riesgos Sociales (NRS) derivados del post-industrialismo (Bonoli, 2005; Taylor-Gooby, 2004). Existe una amplia literatura, tanto conceptual como empírica, sobre la inversión social en el ámbito europeo. El punto de arranque de este debate sobre las estrategias de modernización de los Estados de bienestar se puede situar en los trabajos pioneros de Giddens (1998) y Esping-Andersen (1999); pero no es hasta el inicio de la segunda década de los dos mil cuando la producción científica se acelera, más intensamente tras la institucionalización del término con el lanzamiento del Paquete de inversión social para el crecimiento y la cohesión social en 2013. No obstante, la literatura nacional aún es escasa; aunque cuenta con notables excepciones (entre otras, del Pino, 2014; Rodríguez Cabrero et al., 2015 y Rodríguez Cabrero, 2018). El objetivo central de este trabajo es mostrar una visión panorámica del grado de implantación de la perspectiva de inversión social en la formulación de la política social en España, prestando especial atención al análisis de la situación desde comienzos de la crisis. No obstante, también se persiguen otros objetivos más específicos: por un lado, analizar los entresijos internos de la inversión social como paradigma y, por otro lado, mostrar su potencialidad como marco conceptual y analítico. Además, tendremos en cuenta una cuestión obviada en muchas ocasiones: el surgimiento de NRS no implica asumir que los Viejos Riesgos Sociales, propios de la era industrial, sean ahora menos importantes que en el pasado (Crouch y Keune, 2012; Huber y Stephens, 2007). Por lo tanto, analizaremos si el desarrollo de nuevas políticas orientadas por la inversión social se ha hecho a expensas de las políticas tradicionales de protección social.
La inversión social se ha convertido en el paradigma dominante en la reforma de los Estados de bienestar europeos para adaptarlos a los Nuevos Riesgos Sociales (NRS) derivados del post-industrialismo (Bonoli, 2005; Taylor-Gooby, 2004). Existe una amplia literatura, tanto conceptual como empírica, sobre la inversión social en el ámbito europeo. El punto de arranque de este debate sobre las estrategias de modernización de los Estados de bienestar se puede situar en los trabajos pioneros de Giddens (1998) y Esping-Andersen (1999); pero no es hasta el inicio de la segunda década de los dos mil cuando la producción científica se acelera, más intensamente tras la institucionalización del término con el lanzamiento del Paquete de inversión social para el crecimiento y la cohesión social en 2013. No obstante, la literatura nacional aún es escasa; aunque cuenta con notables excepciones (entre otras, del Pino, 2014; Rodríguez Cabrero et al., 2015 y Rodríguez Cabrero, 2018). El objetivo central de este trabajo es mostrar una visión panorámica del grado de implantación de la perspectiva de inversión social en la formulación de la política social en España, prestando especial atención al análisis de la situación desde comienzos de la crisis. No obstante, también se persiguen otros objetivos más específicos: por un lado, analizar los entresijos internos de la inversión social como paradigma y, por otro lado, mostrar su potencialidad como marco conceptual y analítico. Además, tendremos en cuenta una cuestión obviada en muchas ocasiones: el surgimiento de NRS no implica asumir que los Viejos Riesgos Sociales, propios de la era industrial, sean ahora menos importantes que en el pasado (Crouch y Keune, 2012; Huber y Stephens, 2007). Por lo tanto, analizaremos si el desarrollo de nuevas políticas orientadas por la inversión social se ha hecho a expensas de las políticas tradicionales de protección social.
Patrocinado por:
Fundación FOESSA
Colecciones
- Otros recursos [84]