Un epílogo de La ventana indiscreta. Una poética materialista del cine
Autor(es) y otros:
Palabra(s) clave:
Cinematógrafo, estética, poética, ciencia y arte
Fecha de publicación:
Editorial:
Universidad de Sonora (México)
Citación:
Descripción física:
Resumen:
Basado en el sistema del español Gustavo Bueno, el materialis-mo fi losófi co, el autor ha llevado a cabo una sistematización de lo que para él es el cine, que examina en su especifi cidad, todo ello bajo la óptica de una interpretación de la Poética de Aristó-teles que se aleja de lo habitual, desde que revisa los roles de la materia y de la forma en la obra artística. El presente artículo constituye un epílogo de su libro de reciente publicación, La ventana indiscreta (2015), para abundar y profundizar en torno a un problema que se remite no solo al cine, sino a las artes en general y su relación con las maneras de entender lo cien-tífi co. Así, se presenta al cine como un artefacto que no solo está al servicio de la representación de determinadas realidades, sino que además contribuiría a la construcción del mundo tal y como lo entendemos. Los debates entre la ética y la moral ten-drían en el cinematógrafo un elemento capaz de poner en pers-pectiva lo que se entiende por verdad en varios contextos, algo que lleva a contrastar los objetivos y capacidades de la poética frente a la estética, en tanto que no sería la belleza, así como tampoco la utilidad, el criterio idóneo para discutir a propósito del engranaje del cine y las artes que lo complementan.
Basado en el sistema del español Gustavo Bueno, el materialis-mo fi losófi co, el autor ha llevado a cabo una sistematización de lo que para él es el cine, que examina en su especifi cidad, todo ello bajo la óptica de una interpretación de la Poética de Aristó-teles que se aleja de lo habitual, desde que revisa los roles de la materia y de la forma en la obra artística. El presente artículo constituye un epílogo de su libro de reciente publicación, La ventana indiscreta (2015), para abundar y profundizar en torno a un problema que se remite no solo al cine, sino a las artes en general y su relación con las maneras de entender lo cien-tífi co. Así, se presenta al cine como un artefacto que no solo está al servicio de la representación de determinadas realidades, sino que además contribuiría a la construcción del mundo tal y como lo entendemos. Los debates entre la ética y la moral ten-drían en el cinematógrafo un elemento capaz de poner en pers-pectiva lo que se entiende por verdad en varios contextos, algo que lleva a contrastar los objetivos y capacidades de la poética frente a la estética, en tanto que no sería la belleza, así como tampoco la utilidad, el criterio idóneo para discutir a propósito del engranaje del cine y las artes que lo complementan.
Descripción:
Ensayo escrito por encargo de la coordinación de la revista Connotas, a propósito de la publicación de mi libro, La ventana indiscreta (ed. Rema y Vive, Gijón 2015). https://www.remayvive.com/cine/10-la-ventana-indiscreta-una-poetica-materialista-del-cine.html https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/86/74
Colecciones
Ficheros en el ítem
