Réplica a la discusión del artículo "Características estratigráficas y estructurales del margen noroccidental del Sinclinorio de Truchas: geología aplicada a la prospección y explotación de pizarras para techar" (Rev. Soc. Geol. España, 14, 161-173; 2001)
Autor(es) y otros:
Palabra(s) clave:
Pizarras de Techar, Sinclinorio de Truchas
Fecha de publicación:
Citación:
Resumen:
El Sinclinorio de Truchas (Pérez-Estaún, 1978) ha sido objeto de numerosos estudios geológicos desde los primeros trabajos cartográficos y estratigráficos de Riemer (1963,1966) y Nollau (1966), la mayor parte de los cuales se pueden encontrar referenciados en el artículo en discusión y la propia discusión. Las primeras publicaciones internacionales aplicadas a la explotación de pizarras para techar basadas en los yacimientos españoles (p.ej. García Guinea et al., 1997; Lombardero et al., 2002; Fernández et al., 2003) solucionan y plantean problemas geológicos derivados de la explotación de pizarras, pero no tienen por objeto el avance en el conocimiento de la geología regional. No es correcto indicar, como se hace en la introducción de Hacar-Rodríguez y Gutiérrez-Marco que el notable avance en el conocimiento estructural y estratigráfico de la sucesión ordovícico-silúrica sea debido a la cartografía y prospección de los _yacimientos de pizarra a partir de los 70, cuyo ...
El Sinclinorio de Truchas (Pérez-Estaún, 1978) ha sido objeto de numerosos estudios geológicos desde los primeros trabajos cartográficos y estratigráficos de Riemer (1963,1966) y Nollau (1966), la mayor parte de los cuales se pueden encontrar referenciados en el artículo en discusión y la propia discusión. Las primeras publicaciones internacionales aplicadas a la explotación de pizarras para techar basadas en los yacimientos españoles (p.ej. García Guinea et al., 1997; Lombardero et al., 2002; Fernández et al., 2003) solucionan y plantean problemas geológicos derivados de la explotación de pizarras, pero no tienen por objeto el avance en el conocimiento de la geología regional. No es correcto indicar, como se hace en la introducción de Hacar-Rodríguez y Gutiérrez-Marco que el notable avance en el conocimiento estructural y estratigráfico de la sucesión ordovícico-silúrica sea debido a la cartografía y prospección de los _yacimientos de pizarra a partir de los 70, cuyos resultados han sido parciales (a escala minera) y generalmente de tipo confidencial. En el último proyecto de investigación desarrollado en la zona (Proyecto FEDER 1FD97-0959-C03) coordinado por el IGME, en el cual ha participado el autor pero desgraciadamente no participaron los autores de la discusión que ha motivado la presente réplica, se realizó una excursión de campo en la que hubo ocasión de discutir los resultados de ésta y otras cartografías que se integraron en el proyecto. Previamente esta cartografía fue discutida con otros geólogos que figuran en los agradecimientos del trabajo. Hacar-Rodríguez y Gutiérrez- Marco consideran que el autor ha presentado como propios datos de otros autores, e indican que los datos que se aportan presentan errores estratigráficos, cartográficos y estructurales que desvirtúan el conocimiento de la zona. Con la única finalidad de aclarar las dudas que el trabajo de Fernández (2001) haya podido suscitar a éstos y otros lectores de la RSGE, a continuación se argumenta la replica a los aspectos más problemáticos señalados, siguiendo la ordenación establecida en la discusión. En mi opinión creo que la discusión planteada por Hacar Rodríguez y Gutiérrez-Marco introduce demasiados localismos y se pierde en el detalle de los argumentos para el interés general de los lectores no especialistas de la RSGE, por lo que se introduce un último apartado denominado discusión general.
ISSN:
Ficheros en el ítem
