RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Libros
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Libros
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

El monasterio de San Salvador de Cornellana en la Edad Media (1024-1536). Fundación regia, abadía cluniacense, encomienda nobiliaria

Autor(es) y otros:
Calleja Puerta, MiguelAutoridad Uniovi; Álvarez Castrillón, José AntonioAutoridad Uniovi; Fernández Ortiz, GuillermoAutoridad Uniovi; Ledesma González, Antonio ÁngelAutoridad Uniovi; Murcia Nicolás, FuensantaAutoridad Uniovi; Ruiz de la Peña González, IsabelAutoridad Uniovi; Sanz Fuentes, María JosefaAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Monasterio, diplomática, reinas, infantas, nobleza, monasterios propios, Cluny, encomiendas, románico, enterramientos, ajuar litúrgico, Edad Media, Cornellana

Fecha de publicación:
2024-05-31
Editorial:

Ediciones Trea

Citación:
Calleja Puerta, M. (2024) El monasterio de San Salvador de Cornellana en la Edad Media (1024-1536). Fundación regia, abadía cluniacense, encomienda nobiliaria. Gijón : Trea
Serie:

Estudios históricos La Olmeda. Colección Piedras angulares;

Descripción física:
253 p.
Resumen:

Los monasterios medievales, a través de sus archivos, dan nombre y voz a las sociedades del pasado. Cornellana, en Asturias, fue uno de esos monasterios; y su pergamino más antiguo, fechado en el año 1024, permite saber que fue una mujer la que promovió aquella modesta fundación monástica junto al río Narcea. La conmemoración del milenario de aquel acto ha sido el motor de esta investigación, que presenta una síntesis documentada de su trayectoria, desde sus orígenes hasta el final de la Edad Media. El libro analiza cómo se ha ido tejiendo la memoria del monasterio a lo largo de los últimos siglos, pues fue necesario recuperar el recuerdo de la fundadora a través de sus documentos. A partir de ahí se explica el patrocinio regio y aristocrático de su primera etapa, y luego su consolidación como monasterio benedictino masculino. Se dedica especial atención a sus relaciones europeas en los tiempos en que estuvo vinculado a la congregación de Cluny, en Borgoña; y al protagonismo de la abadía como gran propietario y señor en el espacio centro-occidental de Asturias. La construcción del conjunto románico y el rico trasfondo cultural de sus inscripciones en piedra han sido objeto también de atención particularizada. En fin, la separación de la orden cluniacense abrió las puertas a la última fase de la historia medieval del monasterio, que estuvo marcada por el protagonismo violento de la aristocracia local, y que concluyó con su integración en 1536 en la congregación de San Benito de Valladolid.

Los monasterios medievales, a través de sus archivos, dan nombre y voz a las sociedades del pasado. Cornellana, en Asturias, fue uno de esos monasterios; y su pergamino más antiguo, fechado en el año 1024, permite saber que fue una mujer la que promovió aquella modesta fundación monástica junto al río Narcea. La conmemoración del milenario de aquel acto ha sido el motor de esta investigación, que presenta una síntesis documentada de su trayectoria, desde sus orígenes hasta el final de la Edad Media. El libro analiza cómo se ha ido tejiendo la memoria del monasterio a lo largo de los últimos siglos, pues fue necesario recuperar el recuerdo de la fundadora a través de sus documentos. A partir de ahí se explica el patrocinio regio y aristocrático de su primera etapa, y luego su consolidación como monasterio benedictino masculino. Se dedica especial atención a sus relaciones europeas en los tiempos en que estuvo vinculado a la congregación de Cluny, en Borgoña; y al protagonismo de la abadía como gran propietario y señor en el espacio centro-occidental de Asturias. La construcción del conjunto románico y el rico trasfondo cultural de sus inscripciones en piedra han sido objeto también de atención particularizada. En fin, la separación de la orden cluniacense abrió las puertas a la última fase de la historia medieval del monasterio, que estuvo marcada por el protagonismo violento de la aristocracia local, y que concluyó con su integración en 1536 en la congregación de San Benito de Valladolid.

URI:
https://hdl.handle.net/10651/72540
ISBN:
978-84-19823-85-4
Patrocinado por:

Fundación Valdés-Salas (FUO-21-292) Proyecto de investigación MINORES, ref. PID2022-138387NB-I00 (para los capítulos firmados por F. Murcia Nicolás e I. Ruiz de la Peña González)

Colecciones
  • Historia [634]
  • Investigaciones y Documentos OpenAIRE [8377]
  • Libros [1766]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Versión de la editorial (25.93Mb)
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image