Teatro, humor y música (de la copla al swing) o el paradigma del cine español republicano
Autor(es) y otros:
Editor/Coord./Trad.:
Palabra(s) clave:
Cine español, relaciones cine-teatro, música de cine, II república española
Fecha de publicación:
Editorial:
Ediciones Complutense
Citación:
Serie:
Serie Investigación;
Descripción física:
Resumen:
El capítulo aborda el protagonismo del humor, las adaptaciones teatrales (drama, comedia o zarzuela), junto a la abundancia de música y elementos procedentes de la cultura popular como signos distintivos del cine republicano. Para ello, presenta una mirada retrospectiva al cine nacional de los años veinte, donde la influencia del cine de atracciones y los espectáculos de variedades estaban muy presentes, junto a una preferencia manifiesta por las adaptaciones teatrales. Partiendo de una poderosa influencia de la tradición, folclorismo y costumbrismo en los films del cine mudo, se repasan las estrategias de las productoras más importantes del cine sonoro (Cifesa y Filmófono) y algunos films de relieve por la calidad y naturaleza de sus músicas. La influencia americana y francesa, la hibridación de géneros cinematográficos, la constante del humor, la riqueza y variedad de las músicas (de la copla y el flamenco al swing), o la presencia de lo sainetesco en el cine de los años treinta configuran un paradigma que sigue aún presente en el cine español.
El capítulo aborda el protagonismo del humor, las adaptaciones teatrales (drama, comedia o zarzuela), junto a la abundancia de música y elementos procedentes de la cultura popular como signos distintivos del cine republicano. Para ello, presenta una mirada retrospectiva al cine nacional de los años veinte, donde la influencia del cine de atracciones y los espectáculos de variedades estaban muy presentes, junto a una preferencia manifiesta por las adaptaciones teatrales. Partiendo de una poderosa influencia de la tradición, folclorismo y costumbrismo en los films del cine mudo, se repasan las estrategias de las productoras más importantes del cine sonoro (Cifesa y Filmófono) y algunos films de relieve por la calidad y naturaleza de sus músicas. La influencia americana y francesa, la hibridación de géneros cinematográficos, la constante del humor, la riqueza y variedad de las músicas (de la copla y el flamenco al swing), o la presencia de lo sainetesco en el cine de los años treinta configuran un paradigma que sigue aún presente en el cine español.
ISSN:
Patrocinado por:
Este artículo se ha realizado con el apoyo del Proyecto Músicas en conflicto en España y Latinoamérica: entre la hegemonía y la transgresión (siglos XX y XXI) HAR2015-64285- C2-1-P.
Colecciones
- Capítulos de libros [6291]
- Historia del Arte y Musicología [477]
- Investigaciones y Documentos OpenAIRE [8087]