RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Capítulos de libros
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Capítulos de libros
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

El margen de libertad del trabajador para rechazar encargos o tareas

Autor(es) y otros:
Rodríguez Cardo, Iván AntonioAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Trabajador, Derecho del Trabajo, dependencia, ajenidad

Fecha de publicación:
2023
Editorial:

Tecnos

Citación:
Rodríguez Cardo, I. A. (2023) El margen de libertad del trabajador para rechazar encargos o tareas. En Joaquín García Murcia (dir.) El concepto de trabajador asalariado: notas legales, indicios y otros indicadores de origen jurisprudencial (pp. 53-85). Madri : Tecnos
Descripción física:
p. 53-85
Resumen:

Aunque la correcta delimitación de las fronteras del Derecho del Trabajo constituye una problemática clásica y constante, la actividad desarrollada bajo el manto de las plataformas digitales ha revitalizado el debate, poniendo en cuestión el propio concepto de trabajador asalariado. Los indicios de los que tradicionalmente se ha valido la jurisprudencia no siempre resultan operativos en ese contexto, o quizá requieren de una reinterpretación o revisión adaptando la perspectiva de aproximación. No en vano, alguno de los elementos o circunstancias que concurren en esta clase de actividad eran considerados como rasgos típicos del trabajo autónomo o por cuenta propia no hace demasiado tiempo. Así sucede con la atribución al trabajador de la facultad para rechazar encargos encomendados por la empresa. Prima facie, resulta en cierto modo contraintuitivo que un trabajador asalariado, que en principio debe respetar un deber de obediencia, disfrute de libertad para decidir no sólo cuándo o cómo trabaja, sino si cumple o no las tareas asignadas por la empresa, que no constituirían órdenes en sentido estricto, sino meras propuestas u ofecimientos. La jurisprudencia, como se sabe, no ha concedido a esta circunstancia una particular relevancia, al entender que otros elementos resultan más determinantes para calificar la prestación de servicios. No obstante, parece conve-niente abordar un estudio monográfico sobre este indicio para situar el debate en sus justos términos.

Aunque la correcta delimitación de las fronteras del Derecho del Trabajo constituye una problemática clásica y constante, la actividad desarrollada bajo el manto de las plataformas digitales ha revitalizado el debate, poniendo en cuestión el propio concepto de trabajador asalariado. Los indicios de los que tradicionalmente se ha valido la jurisprudencia no siempre resultan operativos en ese contexto, o quizá requieren de una reinterpretación o revisión adaptando la perspectiva de aproximación. No en vano, alguno de los elementos o circunstancias que concurren en esta clase de actividad eran considerados como rasgos típicos del trabajo autónomo o por cuenta propia no hace demasiado tiempo. Así sucede con la atribución al trabajador de la facultad para rechazar encargos encomendados por la empresa. Prima facie, resulta en cierto modo contraintuitivo que un trabajador asalariado, que en principio debe respetar un deber de obediencia, disfrute de libertad para decidir no sólo cuándo o cómo trabaja, sino si cumple o no las tareas asignadas por la empresa, que no constituirían órdenes en sentido estricto, sino meras propuestas u ofecimientos. La jurisprudencia, como se sabe, no ha concedido a esta circunstancia una particular relevancia, al entender que otros elementos resultan más determinantes para calificar la prestación de servicios. No obstante, parece conve-niente abordar un estudio monográfico sobre este indicio para situar el debate en sus justos términos.

URI:
https://hdl.handle.net/10651/72045
ISBN:
978-84-309-8711-5
Patrocinado por:

Trabajo realizado en el marco del Proyecto I+D+i que lleva por título “El impacto de los cambios tecnológicos, económicos y sociales”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y dirigido por María Antonia Castro Argüelles e Iván Antonio Rodríguez Cardo (referencia: PID2020-118499GB-C32).

Colecciones
  • Capítulos de libros [6520]
  • Derecho Privado y de la Empresa [167]
  • Investigaciones y Documentos OpenAIRE [8370]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Postprint (685.7Kb)
Embargado hasta:2028-06-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image