RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Capítulos de libros
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Capítulos de libros
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

De pasodobles, jazz, tangos y rumbas: canción, transgresión y alteridad en el teatro cómico-lírico español (1900-1936)

Autor(es) y otros:
Alonso González, CelsaAutoridad Uniovi
Editor/Coord./Trad.:
Olmos, Miguel; Franco, Marie
Palabra(s) clave:

Teatro musical español, música e identidad nacional, música y género

Fecha de publicación:
2020
Editorial:

Peter Lang

Citación:
Alonso González, C. (2020) De pasodobles, jazz, tangos y rumbas: canción, transgresión y alteridad en el teatro cómico-lírico español (1900-1936). En Marie Franco y Miguel Olmos (Eds.) La chanson dans l'Espagne contemporaine (XIX-XXIe siècles): Métamorphoses et variations (pp. 185-216). Lausana : Peter Lang
Descripción física:
p. 185-216
Resumen:

El teatro cómico-lírico español del primer tercio del siglo XX es un teatro hablado, con canciones y baile; comercial y popular, es a la vez tolerado y consumido por las clases hegemónicas pese a sus elementos transgresores. En un momento de construcción de la cultura popular nacional, este teatro lleno de música se convierte en una expresión discursiva de la modernidad, de la identidad nacional y de las identidades de género. Además del libreto (personajes, tramas narrativas), la música funciona como un mecanismo de persuasión, relacionado con el placer y las emociones, el gesto, la imagen, la coregrafía y la escenografía. Las canciones, aparentemente inocentes o picantes, permiten representar valores transgresores o proponer un mundo alternativo y fantástico, que pone en cuestión las identidades. En un mundo de bipolaridades maniqueas, los ritmos norteamericanos y latinos (machicha, tango o rumba, foxtrot, shimmy, charlestón y jazz-band) difunden las nociones de modernidad, alteridad, exotismo y transgresión. Pero esta modernidad también crea miedos, expresados en la popularidad persistente de los ritmos castizos : pasodobles, chotis, zambras, bulerías etc. Como en el teatro musical del resto de Europa y de Estados Unidos, la mujer es un eje esencial de un repertorio cuya significación, a veces ambivalente, abre espacios de transgresión o de empoderamiento femenino.

El teatro cómico-lírico español del primer tercio del siglo XX es un teatro hablado, con canciones y baile; comercial y popular, es a la vez tolerado y consumido por las clases hegemónicas pese a sus elementos transgresores. En un momento de construcción de la cultura popular nacional, este teatro lleno de música se convierte en una expresión discursiva de la modernidad, de la identidad nacional y de las identidades de género. Además del libreto (personajes, tramas narrativas), la música funciona como un mecanismo de persuasión, relacionado con el placer y las emociones, el gesto, la imagen, la coregrafía y la escenografía. Las canciones, aparentemente inocentes o picantes, permiten representar valores transgresores o proponer un mundo alternativo y fantástico, que pone en cuestión las identidades. En un mundo de bipolaridades maniqueas, los ritmos norteamericanos y latinos (machicha, tango o rumba, foxtrot, shimmy, charlestón y jazz-band) difunden las nociones de modernidad, alteridad, exotismo y transgresión. Pero esta modernidad también crea miedos, expresados en la popularidad persistente de los ritmos castizos : pasodobles, chotis, zambras, bulerías etc. Como en el teatro musical del resto de Europa y de Estados Unidos, la mujer es un eje esencial de un repertorio cuya significación, a veces ambivalente, abre espacios de transgresión o de empoderamiento femenino.

URI:
https://hdl.handle.net/10651/71881
ISBN:
978-2-8076-1216-7
Patrocinado por:

Este artículo se ha realizado al amparo del proyecto Música y medios audiovisuales en España: creación, mediación y negociación de significados (MUSMAE) MCI-20-PID2019-106479GB-100, financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI), código 10.13039/501100011033.

Colecciones
  • Capítulos de libros [6507]
  • Historia del Arte y Musicología [497]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Postprint (208.7Kb)
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image