RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Libros
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Libros
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

Lenguajes comestibles: Anorexia, bulimia y su descodificación en la ficción de Margaret Atwood y Fay Weldon

Autor(es) y otros:
Moreno Álvarez, AlejandraAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Teoría postestructural feminista, trastornos de la alimentación, Margaret Atwood, Fay Weldon

Fecha de publicación:
2009
Editorial:

Edicions UIB

Citación:
Moreno Álvarez, A. (2009) Lenguajes comestibles: Anorexia, bulimia y su descodificación en la ficción de Margaret Atwood y Fay Weldon. Edicones UIB.
Descripción física:
186 p.
Resumen:

La teoría postestructural feminista afirma que los trastornos de la alimentación entroncan con el lenguaje propio de las mujeres, y las novelas La mujer comestible (1969) y Doña Oráculo (1976) de la escritora canadiense Margaret Atwood y The Fat Woman s Joke (1967) de la escritora británica Fay Weldon ejemplifican esta postura. Ambas autoras defienden que el discurso dominante utiliza un lenguaje que construye una realidad falócrata y, por lo tanto, ficticia, ya que está manipulada para beneficio del sistema patriarcal. Los personajes femeninos creados por Atwood y Weldon sufren trastornos de la alimentación; Marian padece anorexia nerviosa en La mujer comestible, Joan anorexia y bulimia en Doña Oráculo y Esther sobreingesta compulsiva en The Fat Woman's Joke. Debido al hecho de que estas mujeres carecen de un lenguaje propio con el que expresarse, terminan por refugiarse en los trastornos alimentarios. A través de esta práctica, estas mujeres desenmascaran el orden simbólico y dejan de ser sujetos asumidos y creados para reencontrarse con su yo. Tanto la anorexia como la bulimia y la sobreingesta compulsiva son analizadas en este trabajo como lenguajes comestibles que las mujeres utilizan para reclamar simbólicamente un lugar activo en el sistema patriarcal.

La teoría postestructural feminista afirma que los trastornos de la alimentación entroncan con el lenguaje propio de las mujeres, y las novelas La mujer comestible (1969) y Doña Oráculo (1976) de la escritora canadiense Margaret Atwood y The Fat Woman s Joke (1967) de la escritora británica Fay Weldon ejemplifican esta postura. Ambas autoras defienden que el discurso dominante utiliza un lenguaje que construye una realidad falócrata y, por lo tanto, ficticia, ya que está manipulada para beneficio del sistema patriarcal. Los personajes femeninos creados por Atwood y Weldon sufren trastornos de la alimentación; Marian padece anorexia nerviosa en La mujer comestible, Joan anorexia y bulimia en Doña Oráculo y Esther sobreingesta compulsiva en The Fat Woman's Joke. Debido al hecho de que estas mujeres carecen de un lenguaje propio con el que expresarse, terminan por refugiarse en los trastornos alimentarios. A través de esta práctica, estas mujeres desenmascaran el orden simbólico y dejan de ser sujetos asumidos y creados para reencontrarse con su yo. Tanto la anorexia como la bulimia y la sobreingesta compulsiva son analizadas en este trabajo como lenguajes comestibles que las mujeres utilizan para reclamar simbólicamente un lugar activo en el sistema patriarcal.

URI:
https://hdl.handle.net/10651/71495
ISBN:
978-84-8384-074-0
Colecciones
  • Libros [1762]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image