dc.description.abstract | Es un hecho evidente que el español y las lenguas de América han establecido, al entrar en contacto, una serie de vínculos que han tenido como resultado el nacimiento de sistemas lingüísticos híbridos o mixtos, tales como las numerosas "medias lenguas" que existen y que se deben al contacto entre el español y el quechua, aymara o algunas lenguas mayenses. Estas formas de lenguaje híbridas han sido y siguen siendo objeto de estudio, aunque no se ha alcanzado un consenso sobre su clasificación, es decir, sobre si son simplemente casos de alternancia de códigos ("code-switching"), si son casos de pidgins, si se trata de lenguas criollas por tener una norma y unos hablantes nativos o, aplicando los estudios de Trudgill, son en realidad lenguas mixtas o criolloides.
Así pues, la presente tesis doctoral tiene un doble objetivo en el que se sustentan dos hipótesis: por una parte, se trata de demostrar aplicando un enfoque lingüístico de tipo formal que el jopará es una lengua criolloide y no criolla y, por otra, exponer qué lengua es la que realmente utilizan los paraguayos cuando se comunican en situaciones cotidianas. | spa |