La reconstrucción coreográfica: fuentes, procesos, opciones
Autor(es) y otros:
Editor/Coord./Trad.:
Palabra(s) clave:
Reconstrucción
Danza
Fuentes
Modelos
Opciones
Nueva ola
Fecha de publicación:
Editorial:
Sociedad Española de Musicología
Descripción física:
Resumen:
La reconstrucción de danzas, un campo de indagación en auge, requiere la colaboración entre investigadores e intérpretes. En el texto se presenta una reelaboración de la introducción al panel presentado en el X Congreso de la Sociedad Española de Musicología, articulado a partir de una introducción, siete exposiciones teóricas y tres comunicaciones performativas. El objetivo principal de esta presentación introductoria es perfilar la reconstrucción coreográfica, entendida como herramienta de investigación y conocimiento de la historia, y revisar conceptos clave relacionados con fuentes, objetivos, procesos y opciones. Se defiende la necesidad de trabajar a partir de fuentes primarias de la danza, con toda la problemática que ello conlleva, y se plantea la complejidad de establecer diálogos inter-temporales o inter-culturales a través del movimiento, sin obviar la confrontación entre técnicas corporales que los procesos de reconstrucción suelen acarrear. La reconstrucción históricamente informada que se propone se diferencia de los conceptos de revival, remake, recreación, restauración, revisión y reenactment. Estas precisiones parecen necesarias en una época en la que con frecuencia los remakes o las recreaciones libres se anuncian como recuperaciones. Sin embargo, desde un punto de vista académico resulta pertinente aplicar a los materiales históricos los principios de la nueva ola de la reconstrucción de la danza.
La reconstrucción de danzas, un campo de indagación en auge, requiere la colaboración entre investigadores e intérpretes. En el texto se presenta una reelaboración de la introducción al panel presentado en el X Congreso de la Sociedad Española de Musicología, articulado a partir de una introducción, siete exposiciones teóricas y tres comunicaciones performativas. El objetivo principal de esta presentación introductoria es perfilar la reconstrucción coreográfica, entendida como herramienta de investigación y conocimiento de la historia, y revisar conceptos clave relacionados con fuentes, objetivos, procesos y opciones. Se defiende la necesidad de trabajar a partir de fuentes primarias de la danza, con toda la problemática que ello conlleva, y se plantea la complejidad de establecer diálogos inter-temporales o inter-culturales a través del movimiento, sin obviar la confrontación entre técnicas corporales que los procesos de reconstrucción suelen acarrear. La reconstrucción históricamente informada que se propone se diferencia de los conceptos de revival, remake, recreación, restauración, revisión y reenactment. Estas precisiones parecen necesarias en una época en la que con frecuencia los remakes o las recreaciones libres se anuncian como recuperaciones. Sin embargo, desde un punto de vista académico resulta pertinente aplicar a los materiales históricos los principios de la nueva ola de la reconstrucción de la danza.
ISBN:
Patrocinado por:
Sociedad Española de Musicología
Colecciones
- Capítulos de libros [6525]