RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Capítulos de libros
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Capítulos de libros
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs

Introduction: Latinx Strangers Revisited: From Othering to Efecting Social Change

Author:
Álvarez López, María EstherUniovi authority; Fernández García, AndreaUniovi authority
Publication date:
2023
Editorial:

Routledge

Citación:
Álvarez-López, E., & Fernández-García, A. (2023). Introduction. En E. Álvarez-López & A. Fernández-García, Cosmopolitan Strangers in US Latinx Literature and Culture (1.ª ed., pp. 1-21). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003276043-1
Serie:

Narrative Theory and Culture;

Descripción física:
p. 1-21
Abstract:

La figura del ‘extraño’ es fácilmente aplicable a los latinos en el contexto estadounidense, donde se convirtieron en el objetivo de ataques virulentos por parte del expresidente Donald Trump, con su retórica nativista y anti-inmigrante, así como de algunos medios de comunicación y de una parte de la población que ya los percibía con anterioridad como una amenaza peligrosa (Chavez 2013). A partir de literatura sociológica relevante sobre el extraño (Simmel 1907; Ahmed 2000; Bauman 2017), exponemos, por un lado, los procesos políticos y sociales tras la categorización de los latinos como extraños ‘fuera de lugar’; por otro, a partir de teorías decoloniales y enfoques neocosmopolitas (Mignolo 2000; Appiah 2007; Gunew 2010; Marotta 2010, 2017) exploramos los procesos de interrelación, interacción y convivencia o conviviality (Gilroy 2005; Braidotti et al. 2013; Wise and Noble 2016; Wise and Velayutham 2014; Adloff 2019; Neal et al. 2019) que se oponen a los discursos criminalizadores en torno a la población latina con el fin de poner de manifiesto el carácter ambivalente del extraño/a latino/a, en su condición inestable de, al mismo tiempo, cercano y distante, insider y outsider, un carácter híbrido que le permite tener una perspectiva crítica del pensamiento binario y de las identidades esencialistas que promueve este tipo de pensamiento. Esta visión menos parcial de lo social le convierte en un potencial mediador cosmopolita con capacidad para transformar muros en puentes y transitar caminos que van del yo al otro y del otro al yo.

La figura del ‘extraño’ es fácilmente aplicable a los latinos en el contexto estadounidense, donde se convirtieron en el objetivo de ataques virulentos por parte del expresidente Donald Trump, con su retórica nativista y anti-inmigrante, así como de algunos medios de comunicación y de una parte de la población que ya los percibía con anterioridad como una amenaza peligrosa (Chavez 2013). A partir de literatura sociológica relevante sobre el extraño (Simmel 1907; Ahmed 2000; Bauman 2017), exponemos, por un lado, los procesos políticos y sociales tras la categorización de los latinos como extraños ‘fuera de lugar’; por otro, a partir de teorías decoloniales y enfoques neocosmopolitas (Mignolo 2000; Appiah 2007; Gunew 2010; Marotta 2010, 2017) exploramos los procesos de interrelación, interacción y convivencia o conviviality (Gilroy 2005; Braidotti et al. 2013; Wise and Noble 2016; Wise and Velayutham 2014; Adloff 2019; Neal et al. 2019) que se oponen a los discursos criminalizadores en torno a la población latina con el fin de poner de manifiesto el carácter ambivalente del extraño/a latino/a, en su condición inestable de, al mismo tiempo, cercano y distante, insider y outsider, un carácter híbrido que le permite tener una perspectiva crítica del pensamiento binario y de las identidades esencialistas que promueve este tipo de pensamiento. Esta visión menos parcial de lo social le convierte en un potencial mediador cosmopolita con capacidad para transformar muros en puentes y transitar caminos que van del yo al otro y del otro al yo.

URI:
https://hdl.handle.net/10651/70906
ISBN:
9781032231600
DOI:
10.4324/9781003276043-1
Patrocinado por:

This research was supported by the Spanish National R&D Program, PID2021- 127052OB-I00 (World-travelling: Narratives of Solidarity and Coalition in Contemporary Writing and Performance), fnanced by MCIU/AEI/FEDER, EU, and by the R&D Program of the Principado de Asturias, through the Research Group Intersections (grant number GRUPIN IDI/2021/000101).

Collections
  • Capítulos de libros [6535]
Files in this item
Métricas
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image