RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Capítulos de libros
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Capítulos de libros
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

Las artes suntuarias en el ámbito funerario cristiano altomedieval (ss. IX-XI)

Autor(es) y otros:
Ruiz de la Peña González, IsabelAutoridad Uniovi
Editor/Coord./Trad.:
Jesús García Díaz y Gloria Lora Serrano (eds.)
Palabra(s) clave:

artes suntuarias, arte funerario, alta edad media, memoria

Fecha de publicación:
2023
Editorial:

Sílex

Citación:
Ruiz de la Peña González, I.(2023) Las artes suntuarias en el ámbito funerario cristiano altomedieval (ss. IX-XI). En Jesús García Díaz y Gloria Lora Serrano (Eds.) Los mozárabes: pasado, presente y futuro de las comunidades cristianas bajo dominio islámico (pp. 417-446). Silex
Descripción física:
p. 417-446
Resumen:

La atención que desde la alta Edad Media se prestaba a todo aquello que precedía, acompañaba y seguía al fallecimiento de los miembros de las élites cristianas, se refleja en testimonios de diversa naturaleza, que van siendo más expresivos a partir del siglo XII. Junto a las disposiciones testamentarias y últimas voluntades acerca del lugar y modo de enterramiento, la liturgia funeraria y los mecanismos activados para asegurar el recuerdo, se planificaban cuidadosamente para evidenciar la posición social de la persona difunta y servir a sus intereses particulares. El patrocinio de espacios funerarios y de sepulcros más o menos ricos para depositar los cuerpos se completaba, en el momento de celebrar el rito, con objetos suntuarios que formaban parte de la escenografía, ya fueran ornamentos sagrados para la liturgia u otras piezas del ajuar personal, que caracterizaban la condición o devociones preferidas del difunto, y lo acompañaban en el tránsito hacia el más allá. En los reinos del norte de la Península Ibérica las manifestaciones funerarias altomedievales de los siglos IX al XI y las formas de edificar la memoria siguen esas pautas. Con este punto de partida, el interés que ofrecen las piezas artísticas fabricadas con materiales ricos y vinculadas al proceso de la muerte es múltiple. Junto a la identificación de los ornamentos más frecuentes y de las personas que los patrocinan o los reciben mediante donaciones, es relevante conocer las funciones que desempeñaron. Junto al uso religioso y común de algunas piezas, otras eran elegidas por los finados o por sus familiares según las preferencias personales. Pero algunas de las insignias o distintivos del ajuar de enterramiento contribuían a prestigiar y a legitimar, no solo a la persona y a sus familias poderosas, sino también a las instituciones de acogida. Finalmente, el acercamiento material a este tipo de piezas, nos permite rastrear aspectos socioeconómicos, relativos a los materiales, técnicas y talleres de fabricación, a los cauces de adquisición y, vinculado a ellos, a la definición de su escala comercial antes del Románico.

La atención que desde la alta Edad Media se prestaba a todo aquello que precedía, acompañaba y seguía al fallecimiento de los miembros de las élites cristianas, se refleja en testimonios de diversa naturaleza, que van siendo más expresivos a partir del siglo XII. Junto a las disposiciones testamentarias y últimas voluntades acerca del lugar y modo de enterramiento, la liturgia funeraria y los mecanismos activados para asegurar el recuerdo, se planificaban cuidadosamente para evidenciar la posición social de la persona difunta y servir a sus intereses particulares. El patrocinio de espacios funerarios y de sepulcros más o menos ricos para depositar los cuerpos se completaba, en el momento de celebrar el rito, con objetos suntuarios que formaban parte de la escenografía, ya fueran ornamentos sagrados para la liturgia u otras piezas del ajuar personal, que caracterizaban la condición o devociones preferidas del difunto, y lo acompañaban en el tránsito hacia el más allá. En los reinos del norte de la Península Ibérica las manifestaciones funerarias altomedievales de los siglos IX al XI y las formas de edificar la memoria siguen esas pautas. Con este punto de partida, el interés que ofrecen las piezas artísticas fabricadas con materiales ricos y vinculadas al proceso de la muerte es múltiple. Junto a la identificación de los ornamentos más frecuentes y de las personas que los patrocinan o los reciben mediante donaciones, es relevante conocer las funciones que desempeñaron. Junto al uso religioso y común de algunas piezas, otras eran elegidas por los finados o por sus familiares según las preferencias personales. Pero algunas de las insignias o distintivos del ajuar de enterramiento contribuían a prestigiar y a legitimar, no solo a la persona y a sus familias poderosas, sino también a las instituciones de acogida. Finalmente, el acercamiento material a este tipo de piezas, nos permite rastrear aspectos socioeconómicos, relativos a los materiales, técnicas y talleres de fabricación, a los cauces de adquisición y, vinculado a ellos, a la definición de su escala comercial antes del Románico.

URI:
https://hdl.handle.net/10651/70890
ISBN:
978-84-19661-47-0
Colecciones
  • Capítulos de libros [6523]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image