RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Producción científica no UniOvi
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Producción científica no UniOvi
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

La importancia de la palabra escrita. El pacto con el diablo como sacramento diabólico en la Baja Edad Media

Autor(es) y otros:
Murcia Nicolás, FuensantaAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Pacto con el Diablo, magia, milagro, milagro de Teófilo, Escolástica, artes visuales

Fecha de publicación:
2011
Editorial:

Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico

Citación:
Codex aquilarensis: Cuadernos de investigación del Monasterio de Santa María la Real, 27, p. 261-276 (2011)
Descripción física:
261-276
Resumen:

En el presente artículo se pretende abordar el estudio de cómo era representado el pacto con el Diablo en las artes visuales de la baja Edad Media. Aunque desde los Padres de la Iglesia, la magia era considerada un producto del Diablo, es en el siglo XIII cuando se formula la existencia del pacto como una alianza explícita. Esta condición se convirtió en el principal motivo para acusar a los magos y brujas de herejes. El cambio de este concepto, podemos observarlo al estudiar las representaciones del milagro de Teófilo, donde las imágenes pasan de mostrar una ceremonia feudal a la firma de un contrato, el cual no sólo tiene un carácter formal, sino que muestra la intención expresa de ser siervo del Diablo.

En el presente artículo se pretende abordar el estudio de cómo era representado el pacto con el Diablo en las artes visuales de la baja Edad Media. Aunque desde los Padres de la Iglesia, la magia era considerada un producto del Diablo, es en el siglo XIII cuando se formula la existencia del pacto como una alianza explícita. Esta condición se convirtió en el principal motivo para acusar a los magos y brujas de herejes. El cambio de este concepto, podemos observarlo al estudiar las representaciones del milagro de Teófilo, donde las imágenes pasan de mostrar una ceremonia feudal a la firma de un contrato, el cual no sólo tiene un carácter formal, sino que muestra la intención expresa de ser siervo del Diablo.

URI:
https://hdl.handle.net/10651/70542
ISSN:
0214-896X
Patrocinado por:

Esta investigación se enmarca en los proyectos en curso HAR 2009- 07139 del MICINN y 08827/PHCS/08 de la Fundación Séneca.

Colecciones
  • Producción científica no UniOvi [182]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Versión de la editorial (1.654Mb)
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image