RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Artículos
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Artículos
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

“Los empleados humildes de grandes empresas”: las mujeres guardabarreras en el primer tercio del siglo XX.

Autor(es) y otros:
Moreno Claverias, María BelénAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

empresas ferroviarias, mujeres guardabarreras, condiciones laborales, movimiento obrero.

Fecha de publicación:
2024
Citación:
Historia Social, 108, p. 93-112 (2024)
Descripción física:
p. 93-112
Resumen:

Las mujeres contratadas por las empresas ferroviarias españolas en el primer tercio del siglo XX constituyeron un número importante de trabajadoras, la mayoría de ellas guardabarreras. Este colectivo reunía las características atribuidas al trabajo femenino: ocupación a tiempo parcial, compatible con las tareas domésticas y generadora de un salario “complementario” al del cabeza de familia. Dado el silencio de las fuentes empresariales al respecto, se recurre a la prensa para conocer sus condiciones laborales, caracterizadas por jornadas extenuantes, una alta siniestralidad y salarios de miseria. Asimismo, se analiza de qué manera el movimiento obrero ferroviario tuvo en cuenta sus reivindicaciones.

Las mujeres contratadas por las empresas ferroviarias españolas en el primer tercio del siglo XX constituyeron un número importante de trabajadoras, la mayoría de ellas guardabarreras. Este colectivo reunía las características atribuidas al trabajo femenino: ocupación a tiempo parcial, compatible con las tareas domésticas y generadora de un salario “complementario” al del cabeza de familia. Dado el silencio de las fuentes empresariales al respecto, se recurre a la prensa para conocer sus condiciones laborales, caracterizadas por jornadas extenuantes, una alta siniestralidad y salarios de miseria. Asimismo, se analiza de qué manera el movimiento obrero ferroviario tuvo en cuenta sus reivindicaciones.

URI:
https://hdl.handle.net/10651/70503
Patrocinado por:

Agradezco la ayuda del proyecto PGC2018-096350-B-100 (MICIU), las sugerencias de los evaluadores, la lectura de estas páginas por Miguel Muñoz, Francisco Polo y Antònia Morey, así como la colaboración del personal del Museo del Ferrocarril de Madrid

Colecciones
  • Artículos [37538]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image