RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Libros
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Libros
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

Dicen en el condado de Harlan: una historia oral

Autor(es) y otros:
Portelli, Alessandro
Centro/Departamento/Otros:
Vega García, RubénAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2023
Editorial:

Ediciones de la Universidad de Oviedo

Citación:
Portelli, Alessandro (2023). Dicen en el condado de Harlan: una historia oral. Oviedo : Ediciones de la Universidad de Oviedo
Serie:

Historia oral

Descripción física:
517 p.
Resumen:

El condado de Harlan (Kentucky) es famoso por los resonantes episodios protagonizados por sus mineros, que han sido filmados, cantados, novelados e historiados en multitud de ocasiones, situando a esta pequeña población de los Apalaches en el imaginario de la cultura popular norteamericana. El rasgo definitorio viene dado por sus mineros, y muy particularmente, por las luchas sociales que protagonizaron y que, en varias ocasiones, como las dramáticas huelgas de los años treinta y setenta, alcanzaron eco en todo el país. Esa fue la razón que condujo a Alessandro Portelli a viajar hasta Harlan, dando inicio a una larga e intensa relación personal y profesional. De ahí ha nacido Dicen en el condado de Harlan, que, más que un libro sobre mineros del carbón, es un diálogo polifónico con más de un centenar y medio de voces de Harlan que cuentan la historia y la memoria de la que son portadores. Portelli (una autoridad mundial en Historia Oral) se basa en largos años de conversaciones y entrevistas para rescatar los relatos de una comunidad minera en la que hombres y mujeres, dentro o fuera de las minas, han vivido, trabajado, sufrido, luchado y soñado. El hilo narrativo del libro se estructura sobre un vívido montaje de todas estas voces entretejidas con documentos de archivos, periódicos, obras literarias y la propia voz participativa y crítica del autor. Con intensa inmediatez emocional, cuenta la historia vivida de una cultura, la resiliencia de su gente y los costos humanos de la minería del carbón. A través de este lugar simbólico del que se narra el asentamiento de los pioneros, la guerra civil, la esclavitud, la industrialización, la inmigración, el conflicto laboral, el cambio tecnológico, la migración, la minería a cielo abierto, las crisis ambientales y sociales y la resistencia, Portelli conecta con la historia de los Estados Unidos de un modo que permite al mismo tiempo que cualquier cuenca minera de cualquier otro lugar del mundo se vea en cierta medida representada o reflejada. Del anclaje en un lugar tan concreto y singular como Harlan emerge la poderosa evidencia de que toda historia local es a la vez global, como esta edición muestra al ofrecer la obra a los lectores en lengua española.

El condado de Harlan (Kentucky) es famoso por los resonantes episodios protagonizados por sus mineros, que han sido filmados, cantados, novelados e historiados en multitud de ocasiones, situando a esta pequeña población de los Apalaches en el imaginario de la cultura popular norteamericana. El rasgo definitorio viene dado por sus mineros, y muy particularmente, por las luchas sociales que protagonizaron y que, en varias ocasiones, como las dramáticas huelgas de los años treinta y setenta, alcanzaron eco en todo el país. Esa fue la razón que condujo a Alessandro Portelli a viajar hasta Harlan, dando inicio a una larga e intensa relación personal y profesional. De ahí ha nacido Dicen en el condado de Harlan, que, más que un libro sobre mineros del carbón, es un diálogo polifónico con más de un centenar y medio de voces de Harlan que cuentan la historia y la memoria de la que son portadores. Portelli (una autoridad mundial en Historia Oral) se basa en largos años de conversaciones y entrevistas para rescatar los relatos de una comunidad minera en la que hombres y mujeres, dentro o fuera de las minas, han vivido, trabajado, sufrido, luchado y soñado. El hilo narrativo del libro se estructura sobre un vívido montaje de todas estas voces entretejidas con documentos de archivos, periódicos, obras literarias y la propia voz participativa y crítica del autor. Con intensa inmediatez emocional, cuenta la historia vivida de una cultura, la resiliencia de su gente y los costos humanos de la minería del carbón. A través de este lugar simbólico del que se narra el asentamiento de los pioneros, la guerra civil, la esclavitud, la industrialización, la inmigración, el conflicto laboral, el cambio tecnológico, la migración, la minería a cielo abierto, las crisis ambientales y sociales y la resistencia, Portelli conecta con la historia de los Estados Unidos de un modo que permite al mismo tiempo que cualquier cuenca minera de cualquier otro lugar del mundo se vea en cierta medida representada o reflejada. Del anclaje en un lugar tan concreto y singular como Harlan emerge la poderosa evidencia de que toda historia local es a la vez global, como esta edición muestra al ofrecer la obra a los lectores en lengua española.

Descripción:

Traducción de Ricardo García Pérez. Publicado originalmente con el título: They say in Harlan county: an oral history (Oxford University Press, 2010).

URI:
https://hdl.handle.net/10651/70425
ISBN:
978-84-18324-69-7
Colecciones
  • Libros [1762]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image