RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Influencia del tipo de ergómetro en las pruebas de esfuerzo cardiopulmonar en la insuficiencia cardiaca crónica avanzada

Autor(es) y otros:
Herrero Huertas, Julia
Director(es):
García Clemente, Marta MaríaAutoridad Uniovi; Íscar Urrutia, MartaAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Medicina, Departamento deAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Insuficiencia cardiaca

Esfuerzo cardiopulmonar

Estudio de casos

Fecha de publicación:
2023-02-06
Descripción física:
200 p.
Resumen:

La prueba de esfuerzo cardiopulmonar (PECP) permite determinar la situación funcional, la gravedad, el pronóstico y la necesidad de tratamientos invasivos en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (ICFEr). Las modalidades de ejercicio más comunes en las PECP son el tapiz y el cicloergómetro, siendo una de sus principales diferencias la obtención de un consumo de O2 (VO2) mayor en tapiz rodante. Sin embargo, al evaluar los resultados obtenidos no se tiene en cuenta la modalidad de ejercicio realizado. Hasta el momento, existen pocos estudios que comparen los resultados obtenidos con ambas modalidades de ejercicio en la ICFEr, y en su mayoría en muestras pequeñas y con pacientes muy seleccionados. El objetivo de nuestro estudio fue analizar las diferencias entre los parámetros de la PECP obtenidos en las dos modalidades de ejercicio, y su repercusión en la valoración funcional y en la estratificación de la gravedad en la ICFEr.

La prueba de esfuerzo cardiopulmonar (PECP) permite determinar la situación funcional, la gravedad, el pronóstico y la necesidad de tratamientos invasivos en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (ICFEr). Las modalidades de ejercicio más comunes en las PECP son el tapiz y el cicloergómetro, siendo una de sus principales diferencias la obtención de un consumo de O2 (VO2) mayor en tapiz rodante. Sin embargo, al evaluar los resultados obtenidos no se tiene en cuenta la modalidad de ejercicio realizado. Hasta el momento, existen pocos estudios que comparen los resultados obtenidos con ambas modalidades de ejercicio en la ICFEr, y en su mayoría en muestras pequeñas y con pacientes muy seleccionados. El objetivo de nuestro estudio fue analizar las diferencias entre los parámetros de la PECP obtenidos en las dos modalidades de ejercicio, y su repercusión en la valoración funcional y en la estratificación de la gravedad en la ICFEr.

URI:
https://hdl.handle.net/10651/70387
Notas Locales:

DT(SE) 2023-027

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (4.008Mb)
Embargado hasta:2033-02-06
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image